Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Nuevas perspectivas en la Historia de la Educación Argentina y Latinoamérica: la construcción de lo común, disputas y resistencias (siglos XIX y XX)

Inicia: domingo, 5 de octubre, 2025 , 16:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 26 de septiembre, 2025
Destinatarias/os:

Profesoras/es que cuenten con título de grado universitario de cuatro o más años de duración, licenciadas/os y estudiantes de posgrado interesados en el estudio, enseñanza e investigación en historia de la educación. Excepcionalmente se admitirán egresados/as de carreras de institutos superiores de cuatro años como mínimo y estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado. 

Presentación:

El curso tiene como finalidad contribuir en la formación de profesores/as y licenciados/as interesados/as en el estudio, enseñanza e investigación en Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. Se trabajará sobre México, Uruguay y Argentina durante el siglo XIX y XX, aunque también se aludirá a otras realidades de América Latina. Se pondrán en relación diferentes experiencias educativas para explorar los avatares que enfrentaron los constructores de las escuelas públicas de estos países. Se atenderá especialmente al estudio de propuestas pedagógicas para los campos y su relación con las transformaciones sociales. Se ponderarán variados enfoques metodológicos, como la mirada biográfica y la reconstrucción de trayectorias de maestros y maestras. También se propondrá la adopción de metodologías relacionales para identificar zonas de contacto entre las fronteras, permitiendo de esta forma trazar una historia multicéntrica, que analice circulaciones, apropiaciones, intercambios, colaboraciones, conflictos y resistencias.

Cronograma de cursado:
Encuentro Fecha y horario Contenidos / Actividades
1 Viernes 3/10

16 a 20 h

Módulo 1.  ¿Cómo pensar la educación históricamente? Aproximación al campo de estudios e investigaciones de la historia de la educación latinoamericana. Problemas, conceptos y enfoques de investigación. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas. 

Actividad sincrónica: Charla debate sobre el siguiente interrogante ¿Cuáles son los desafíos que estas nuevas perspectivas teóricas y metodológicas nos plantean en la investigación educativa?

2 Viernes 10/10

16 a 20 h

Módulo 2. Tipos de escuelas. Formas de sostenimiento y cultura material. 

Actividad sincrónica: Charla debate sobre los siguientes interrogantes ¿Cuándo una escuela se considera “pública”?

¿Cuál fue la relación entre la construcción estatal y el desarrollo escolar? Comparación entre casos nacionales.

3 Viernes 17/10

16 a 20 h

Módulo 3. La feminización de la enseñanza y sus límites. La mirada biográfica y la reconstrucción de trayectorias situadas.

Actividad asincrónica: leer dos biografías de maestras de distintos países de América Latina y escribir una reflexión sobre las mismas, ponderando aspectos comunes y elementos distintivos de cada trayectoria. Publicar esta reflexión en el foro del aula virtual.

4 Viernes 24/10

16 a 20 h

Módulo 4. La diferenciación entre escuelas rurales y escuelas urbanas. La educación para indígenas y la educación rural. La UNESCO y CREFAL y su propuesta de Educación Fundamental.

Actividad asincrónica: producción individual de los primeros lineamientos para el trabajo final del curso. Enviar el trabajo por el buzón de tareas del aula virtual.

5 Viernes 31/10

16 a 20 h

Módulo 5. Guía para escritura de textos académicos en historia de la educación. Orientaciones para confección de recorridos didácticos para la enseñanza de contenidos vinculados con el campo disciplinar.

Actividad sincrónica: bajo la modalidad de trabajo de aula taller, los estudiantes deberán presentar propuestas para el trabajo final. Se brindarán orientaciones personalizadas.

6 Viernes 28/11 Fecha límite para la entrega del trabajo final

 

Docente/s:

Docente a cargo: Dra. Pamela Reisin
Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Licenciada en Ciencias de la Educación. Becaria Posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el CIFFYH, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Sus investigaciones se centran en la historia de la educación en América Latina durante el siglo XX. + info

Docente colaborador: Dr. José Bustamante Vismara
Doctor en Historia. Investigador independiente del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus investigaciones se centran en la historia de la educación en Hispanoamérica durante el siglo XIX. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 5 de octubre, 2025
Fecha de cierre: 31 de octubre, 2025
Carga horaria: 20 horas
Aranceles e Inscripción

- Profesionales externos: $80.000 (Chequear los valores de referencia actualizados con la SAP)

- Profesionales de UPC: $65.000

- Personas que no residen en Argentina: USD 100 (Chequear los valores de referencia actualizados con la SAP), de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago. El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
viernes, 26 de septiembre, 2025
Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.