Destinatarias/os:
Profesoras/es que cuenten con título de grado universitario de cuatro o más años de duración, licenciadas/os y estudiantes de posgrado interesados en el estudio, enseñanza e investigación en historia de la educación. Excepcionalmente se admitirán egresados/as de carreras de institutos superiores de cuatro años como mínimo y estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.
Presentación:
El curso tiene como finalidad contribuir en la formación de profesores/as y licenciados/as interesados/as en el estudio, enseñanza e investigación en Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. Se trabajará sobre México, Uruguay y Argentina durante el siglo XIX y XX, aunque también se aludirá a otras realidades de América Latina. Se pondrán en relación diferentes experiencias educativas para explorar los avatares que enfrentaron los constructores de las escuelas públicas de estos países. Se atenderá especialmente al estudio de propuestas pedagógicas para los campos y su relación con las transformaciones sociales. Se ponderarán variados enfoques metodológicos, como la mirada biográfica y la reconstrucción de trayectorias de maestros y maestras. También se propondrá la adopción de metodologías relacionales para identificar zonas de contacto entre las fronteras, permitiendo de esta forma trazar una historia multicéntrica, que analice circulaciones, apropiaciones, intercambios, colaboraciones, conflictos y resistencias.
Cronograma de cursado:
Encuentro | Fecha y horario | Contenidos / Actividades |
1 | Viernes 3/10
16 a 20 h |
Módulo 1. ¿Cómo pensar la educación históricamente? Aproximación al campo de estudios e investigaciones de la historia de la educación latinoamericana. Problemas, conceptos y enfoques de investigación. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas.
Actividad sincrónica: Charla debate sobre el siguiente interrogante ¿Cuáles son los desafíos que estas nuevas perspectivas teóricas y metodológicas nos plantean en la investigación educativa? |
2 | Viernes 10/10
16 a 20 h |
Módulo 2. Tipos de escuelas. Formas de sostenimiento y cultura material.
Actividad sincrónica: Charla debate sobre los siguientes interrogantes ¿Cuándo una escuela se considera “pública”? ¿Cuál fue la relación entre la construcción estatal y el desarrollo escolar? Comparación entre casos nacionales. |
3 | Viernes 17/10
16 a 20 h |
Módulo 3. La feminización de la enseñanza y sus límites. La mirada biográfica y la reconstrucción de trayectorias situadas.
Actividad asincrónica: leer dos biografías de maestras de distintos países de América Latina y escribir una reflexión sobre las mismas, ponderando aspectos comunes y elementos distintivos de cada trayectoria. Publicar esta reflexión en el foro del aula virtual. |
4 | Viernes 24/10
16 a 20 h |
Módulo 4. La diferenciación entre escuelas rurales y escuelas urbanas. La educación para indígenas y la educación rural. La UNESCO y CREFAL y su propuesta de Educación Fundamental.
Actividad asincrónica: producción individual de los primeros lineamientos para el trabajo final del curso. Enviar el trabajo por el buzón de tareas del aula virtual. |
5 | Viernes 31/10
16 a 20 h |
Módulo 5. Guía para escritura de textos académicos en historia de la educación. Orientaciones para confección de recorridos didácticos para la enseñanza de contenidos vinculados con el campo disciplinar.
Actividad sincrónica: bajo la modalidad de trabajo de aula taller, los estudiantes deberán presentar propuestas para el trabajo final. Se brindarán orientaciones personalizadas. |
6 | Viernes 28/11 | Fecha límite para la entrega del trabajo final |