Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Educación, género y sexualidades

Inicia: viernes, 30 de mayo, 2025 , 17:00 hs
Modalidad: Online
Dictado en el marco de la Especialización en Educación Sexual Integral
Destinatarias/os

Graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado. 

Presentación

En este curso proponemos un acercamiento reflexivo y analítico a los debates conceptuales y políticos que enmarcan y tensionan los procesos de implementación de la ley de Educación Sexual Integral que nos encontramos transitando. Como marco general de este recorrido, partiremos del análisis de la conformación histórica de la educación sexual como un campo de disputa entre diferentes agentes, instituciones, formaciones discursivas y disciplinas que han cifrado y tensionado cada uno de los términos del cruce entre la sexualidad y las prácticas educativas. Proponemos un espacio de reflexión crítica sobre la tríada conocimiento, poder y educación que, a su vez, dé cuenta de mecanismos jerarquizantes de producción de género y sexualidad en la escuela.

Cronograma de Cursado
Encuentro Tema / actividad
Clase N.º 1
viernes 30/05
17 a 21 horas
A cargo de Facundo Boccardi.

Unidad 1. El dispositivo moderno de la sexualidad. Genealogía de los discursos científicos sobre cuerpo y sexualidad. Política discursiva de la sexualidad: distribución diferenciada de los temas y las disciplinas legitimadas.

Clase N.º 2
sábado 31/05
8:30 a 13:30 horas
A cargo de Facundo Boccardi.

Unidad 1. Estado, políticas sexuales y teorías del sujeto. La razón reproductiva de la sexualidad. Debates sobre los dispositivos biopolíticos y la gubernamentalidad neoliberal.

Actividad práctica no presencial A partir del marco conceptual abordado, se desarrollará un análisis de propuestas pedagógicas de educación sexual de diferentes posiciones enunciativas. Se pretende abordar las nociones de sujeto, educación y sexualidad presentes en tales documentos.
Clase N.º 3
viernes 13/06
17 a 21 horas
A cargo de Graciela Morgade 

Unidad 2. Pedagogías críticas: conceptos para problematizar la educación. Pedagogías de la sexualidad: tradiciones y desafíos contemporáneos.

Clase N.º 4
sábado 14/06
8:30 a 13:30 horas
A cargo de Guadalupe Molina

Unidad 2. La escuela como productora de género y sexualidad. Pedagogía y erotismo. Las normas escolares de la sexualidad y la disidencia/diversidad sexual.

Actividad práctica no presencial Teniendo en cuenta las herramientas analíticas provistas por los feminismos y los estudios de género, se abordarán críticamente diferentes materiales relativos a la educación sexual en sentido expandido.
Clase N.º 5
viernes 27/06
17 a 21 horas
A cargo de Facundo Boccardi.

Unidad 3. Aportes de los feminismos al pensamiento crítico: categorías clave. Debates y propuestas al interior de los estudios de género: teoría queer, transfeminismos y estudios de las masculinidades. Los aportes de la interseccionalidad para problematizar la educación sexual.

Clase N.º 6
sábado 28/06
8:30 a 13:30 horas
A cargo de Facundo Boccardi.

Unidad 3. Debates actuales en el campo de la educación sexual: redes sociales y monetización sexual, punitivismo y anti-punitivismos en la escuela (cancelación, escraches y judicialización de la educación), pánico sexual y paranoia anti-derechos, disputas sobre las figuraciones de los cuerpos, disputas en torno a la educación emocional.

logo-sap-cursos
Docente/s:

Dr. Facundo Boccardi
Dr. en Semiótica (CEA-FCS-UNC), Lic. y Prof en Letras Modernas (FFyH-UNC) y Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC). Investigador Asistente (UPC-CONICET). Profesor de Teoría Literaria (Escuela de Letras FFyH-UNC). Se dedica a la investigación, la docencia y la intervención en el campo de los estudios de género y sexualidades. Desde su práctica de investigación, indaga los procesos de implementación de ESI en Argentina desde una perspectiva sociosemiótica. Se desempeña como docente de grado y de posgrado en seminarios sobre género, sexualidades y teorías feministas. Ha publicado artículos en revistas científicas sobre esta temática, asimismo ha compilado libros y ha publicado capítulos de libros específicos sobre este campo de conocimientos. A su vez, dirige un equipo de investigación sobre esta temática y co-dirije el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. + info

Dra. Guadalupe Molina
Prof. y Dra. en Ciencias de Educación, Magister en Investigación Educativa con orientación socioantropológica (FFyH- UNC). Directora de la escuela de Ciencias de la Educación en la Facultad de filosofía y Humanidades, docente e investigadora de dicha Facultad y de la Facultad de Ciencias Sociales -UNC. Es Profesora Titular de la cátedra Antropología Social y Educación, e integrante del equipo docente del Seminario Géneros, Sexualidad y Espacios Educativos. Dirige proyectos de investigación y es autora de diversas publicaciones sobre géneros, sexualidades, jóvenes-estudiantes, escuela secundaria, educación sexual integral. Actualmente dirige la Diplomatura Universitaria en ESI, géneros y sexualidades. + info

Dra. Graciela Morgade
Doctora en Educación (FFyL-UBA), Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO) y Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Profesora Adjunta Regular en Investigación Educacional II (Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL-UBA). Directora del Proyecto “Formación docente, androcentrismo científico y educación sexual integral con enfoque de género” en Filosofía y Ciencias Jurídicas, Biología y Educación para la Salud e Informática (Programación 2018-2021, UBACYT-UBA). Codirectora de la Diplomatura de Extensión Universitaria “Educación Sexual Integral”. Codirectora del Programa de Actualización de Posgrado “Universidades y género: hacia el diseño de políticas de igualdad” Ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 30 de mayo, 2025
Fecha de cierre: 28 de junio, 2025
Carga horaria: 40 horas
Aranceles e Inscripción

Profesionales externos: $80.000
Profesionales de UPC: $65.000
Personas que no residen en Argentina: USD 100 (Chequear los valores de referencia actualizados con la SAP), de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago. El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Modalidades de pago:

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado
Especialización en Educación Sexual Integral

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.