Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Primer diálogo por la institucionalización de la evaluación en Argentina

jueves, 20 de julio, 2017
La Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe (EVAL 2017) es un punto de encuentro en el que participan el sector público, la sociedad civil y la comunidad académica con la organización de diferentes actividades para generar espacios de investigación y discusión sobre la importancia del monitoreo y evaluación para la mejora continua de las políticas y los programas públicos en los países de América Latina y el Caribe.

Tiene por objetivos 1) generar un espacio plural en el que académicos, decisores de política pública y miembros de organizaciones de la sociedad civil compartan y discutan enfoques, estrategias, metodologías, experiencias y resultados de evaluación para mejorar los programas públicos en América Latina y el Caribe y 2) promover el uso de la evaluación en las políticas y los programas públicos del país.

Para adherir a esta conversación regional, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) organizaron el Primer Diálogo por la institucionalización de la evaluación en Argentina con el objetivo de nutrir un debate amplio y participativo acerca de la relevancia, necesidad y potencialidad de contar con instituciones de evaluación de políticas públicas.

Para ello se convocó a funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, académicos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil a discutir en torno a la institucionalización de la evaluación en países con sistemas federales de gobierno y se contrastaron distintas experiencias de evaluación. Además se reflexionó sobre las posibilidades de lograr instituciones sustentables de evaluación en Argentina y el desafío de lograr un organismo evaluador general de políticas públicas.

También se contó con la participación de un conjunto de instituciones que bregan por la institucionalización de la evaluación: Eval Partners, Red Internacional de Evaluación, Organización Internacional de Cooperación en Evaluación (IOCE), Universidad Católica de Córdoba, Universidad Provincial de Córdoba, Fundación Colectivo Cabildeo, ENLACE, Consorcio de Desarrollo y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Este documento consigna algunas notas sobre los temas tratados en los distintos paneles del encuentro.

Podes descargar el material aquí

 

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.