El gobernador Martín Llaryora presidió en Las Varillas el acto en el que la rectora de la Universidad Provincial, Julia Oliva Cúneo, firmó el acta de inicio de obra de la Sede Regional de la casa de estudios en esa ciudad.
La piedra fundacional de la Sede en Las Varillas se coloca apenas cuatro meses después del anuncio del mandatario sobre el arribo a esa ciudad de San Justo de las potencialidades de la Universidad Provincial, que impactarán en el desarrollo de la vida universitaria y el consecuente fortalecimiento del ecosistema socioproductivo local.
La construcción del edificio que alojará a la Sede Regional, prevista en una inversión inicial de $ 6.244.919.998,83, forma parte de 13 sedes regionales comprometidas en distintas geografías de la provincia de Córdoba, en el marco del cambio de paradigma de los estudios superiores impulsado por el Gobierno de Córdoba con la UPC como actor central.
Un total de 11 de esas sedes regionales se encuentra en proceso de construcción, con sus respectivas licitaciones, en el contexto de una política pública de inversión de 65.000.000.000 que completarán 28 mil metros cuadrados de infraestructura universitaria para generar múltiples oportunidades en el territorio, posibilitando que las juventudes estudien en sus propias tierras, sin tener que trasladarse a la capital.
La Sede Regional Las Varillas alcanzará también a comunidades de departamentos vecinos como Río Primero y Río Segundo, y de provincias vecinas como Santa Fe.
“La falta de recursos para poder estudiar, genera frustración. Eso se tiene que acabar. Y esta es la piedra fundacional que acaba con esa frustración. Tal vez acá hay abuelos escuchándome, o padres, que se van a poner contentos porque quizá no lograron salir de la condición económica que tenían cuando pudieron estudiar, pero ahora tendrán la Universidad en las varillas y van a poder ver a sus hijos universitarios”, compartió el gobernador.
“Las Varillas va a ser un polo educativo. Estamos asistiendo a un hecho histórico: en 10 años, todo esto se convertirá en un polo de desarrollo”, auguró.
Por su parte, la rectora Oliva Cúneo destacó: “La puesta en marcha de la Sede Regional Las Varillas es el noveno inicio de obra lanzado en las últimas dos semanas: evidencia del compromiso del Estado provincial con los estudios universitarios como motor del desarrollo de los territorios y la promoción de igualdad de oportunidades para los jóvenes”.
El interés genuino de las comunidades de acceder a estudios universitarios de calidad se reflejó en la Universidad Provincial: “El cierre de preinscripciones arrojó un crecimiento del 50 por ciento en aspirantes a la UPC en un momento en el que la tendencia está en baja en el país por la crisis que atravesamos a nivel nacional”, apuntó la rectora.
En esa línea, añadió que el crecimiento de personas preinscriptas en las sedes regionales “asciende a casi un 350 por ciento respecto del año anterior, previo a la jerarquización de la malla curricular de los institutos que dieron base a las sedes regionales de la Universidad”.
El edificio, que estará ubicado en el ex predio del Ferrocarril de Las Varillas y cuya construcción contemplará criterios de sustentabilidad acordes a los estándares internacionales, tendrá una superficie cubierta interior de 2515 m2 con dos plantas.
En su interior habrá Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios mixtos, cantina, Sala de Profesores, aulas taller, Espacio Técnico, Archivo, Preceptoría, Áreas de Gobierno, Gabinete Informático, Sala de Reuniones, Lactario, Biblioteca y Centro de Estudiantes.
Formaron parte del encuentro el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el ministro de Educación, Horacio Ferreyra; y el intendente local, Mauro Daniele.
Participaron por la UPC el vicerrector, Daniel Artaza, e integrantes de los equipos de gestión.
Jerarquización curricular. La Sede Regional de la UPC incorporará al nivel superior de la Escuela Normal Dalmacio Vélez Sársfield de Las Varillas, proceso que conllevará la jerarquización de las ofertas educativas que allí se dictan con el propósito de transformarlas en propuestas universitarias.
Dicho proceso se lleva a cabo de manera participativa entre equipos técnicos, directivos y docentes del establecimiento involucrado.
Se procederá además a la apertura de nuevas carreras universitarias que brinden respuestas a las necesidades específicas de la trama productiva local.