Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
UPC

La UPC fue anfitriona del Foro de Rectores y Rectoras de Córdoba

La experiencia de la educación superior chilena fue parte del temario en este tercer encuentro.
martes, 6 de mayo, 2025

La Universidad Provincial fue anfitriona este lunes del tercer encuentro anual del Foro de Rectoras y Rectores de Universidades de Córdoba. Reunidos en la sala Farina de la Ciudad de las Artes, representantes de las 11 casas de estudios públicas y privadas de la provincia discutieron los ejes propuestos para este 2025: el Observatorio Social, la escuela de Empleabilidad Cura Brochero y las perspectivas para la formación universitaria a partir de las jornadas de estudio en vivo, entre otros.

La rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo dio la bienvenida a los presentes y saludó especialmente a los representantes de la Universidad Siglo 21, que en abril celebró sus 30 años de fundación.

También estuvieron presentes el vicerrector de la UPC, Daniel Artaza, y representantes de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Villa María, la UTN-Regional Córdoba, ​la UTN-Regional San Francisco, la UTN-Regional Villa María, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Blas Pascal y el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas.

Una exposición sobre la experiencia de Chile en inclusión de estudiantes a la educación superior fue el dato novedoso del orden del día. “Intentamos romper el paradigma y salir a buscar a los estudiantes que fueron históricamente excluidos por las pruebas de selección estandarizadas”, contó la doctora Patricia Pallavicini, de la Universidad Santiago de Chile.

Pallavicini, psicóloga, con una larga trayectoria académica que la llevó a ser directora de la cátedra Unesco para la educación Superior, calificó el sistema chileno como “muy estratificado” al que se accede a través de una prueba nacional de ingreso que integra datos de la trayectoria escolar de los estudiantes. “Este instrumento ha tenido cuestionamientos por sus sesgos económicos, de género y de tipos de establecimiento, entre otros», dijo y pasó a explicar los múltiples ajustes que se realizaron a esta política. Entre ellos, destacó el programa Programa de Acceso a la educación superior (PACE), de 2014, que busca “restituir el derecho a la educación superior”, explicó.

Los titulares de las casas de estudio también siguieron la presentación de Agustín Inaudi, trabajador social coordinador general de la Escuela de Empleabilidad Cura Brochero. Desde que se realizó el segundo encuentro del Foro, el 15 de abril, en Villa María, la Escuela de Empleabilidad registró varios hitos. Entre ellos, las charlas informativas para interesados en realizar los cursos. “Gracias a un gran trabajo territorial, tuvimos 168 preinscripciones, 68 asistentes y 60 inscriptos”, destacó Inaudi, quien se mostró conforme con las métricas.

El Foro de Rectoras y Rectores se gestó en 2013 mediante la llamada “Declaración de Brochero” en la cual las universidades de Córdoba, en conjunto con Cáritas, crearon una mesa para posibilitar un espacio de encuentro y fomentar la educación en todos sus niveles.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.