Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Cultura gastronómica armenia en la Facultad de Turismo y Ambiente

Participaron estudiantes de 2° y 3° año de la carrera de Producción Gastronómica.
lunes, 3 de junio, 2019

En una clase especial desarrollada en la Tecnicatura Superior de Producción Gastronómica, Gagik Gasparyan y Sona Sarukhanian presentaron comidas étnicas autóctonas de la cultura gastronómica armenia en la Facultad de Turismo y Ambiente de la UPC.

La clase se desarrolló dentro del espacio curricular de Catering y estuvieron invitados estudiantes de 2° y 3° año de la carrera de Producción Gastronómica. Acompañados de la Secretaria de Extensión de la FTA, Lic. Claudia Güerra, la Coordinadora de Producción Gastronómica Lic. Silvia Fanto y la Coordinadora de Carreras de Turismo, Susana Carrizo.

Harissa, estofado de pollo y trigo; Spas, sopa de yogur, huevo, harina, trigo y cilantro o perejil; Kuftas, carne molida amalgamada con la mano, especiadas y puestas en un pincho; y pan Lavash, el pan más fino del mundo -que puede guardarse por un tiempo muy prolongado y luego hidratarse para el consumo- son algunas de las comidas cuya elaboración pudieron presenciar alumnos de Producción Gastronómica de manos de armenios nativos.

“Mucho aporte de vegetales, muchos cereales, muchas legumbres, mucho arroz, mucho trigo, yogur natural, poca cantidad de carne de origen vacuno, pollo, pescado, muchos frutos secos, una gastronomía con una alta influencia dela cocina árabe”, son las características centrales señaladas por el docente moderador de la clase, Julio Ordoñez.

A lo largo de la clase, Gagik y Sona explicaron y demostraron la producción de las comidas típicas, y los alumnos pudieron interactuar con la cocinera en el armado de las dolmas, del repollito, los tomates y las berenjenas rellenas, entre otros.

¿Qué se cocinó?

Harissa: estofado de pollo y trigo.

Spas: sopa de yogur, huevo, harina, trigo y cilantro o perejil.

Kuftas: carne molida amalgamada con la mano, especiadas y puestas en un pincho.

Pan Lavash: clásico y tradicional de la cultura armenia, es el pan más fino del mundo, un pan que se puede guardar por un tiempo muy prolongado, luego se lo puede hidratar y regenerarlo para consumirlo. Es elaborado en un horno muy específico, el «Tonir».

“Este horno, típico de la comida armenia, se arma un hueco profundo en el piso y con alta temperatura, que para la cultura armenia representa el sol. Para poder cocinar, deben arrodillarse e inclinarse reverenciando al astro”, explicó Gagik Gasparyan durante el encuentro.

Postre Baklava: mil hojas de nueces y miel, al cual se le puede incorporar también banana.

Dolmas: rollitos conocidos por nosotros como la hoja de parra, con un relleno de carne picada con arroz y especias en general.

Gata: tipo de pan o pastel relleno con manteca, nueces, especias y puede llevar algún tipo de dulce.

Tan: bebida refrescante hecha a base de yogur natural, con agua fría, que puede estar acompañada y aromatizada con menta o con pepino.

Finalmente, café turco típico.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.