Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
UPC

Generación de competencias para la cadena productiva del maní

La Universidad Provincial suscribió un convenio marco con la Agencia ProCórdoba, la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino para el desarrollo sinérgico de actividades productivas del potente sector manicero. Entre ellas, la creación del Instituto Argentino del Maní y el diseño del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba.
miércoles, 27 de agosto, 2025

Objetivo principal: coordinar y promover actividades de profesionalización relacionadas con la cadena productiva del maní, la innovación y el desarrollo socioambiental: un sector de exportación en el que Argentina se posiciona como líder mundial.

La Universidad Provincial de Córdoba, representada por su rectora, Julia Oliva Cúneo, firmó un convenio marco de colaboración que impulsará la creación de proyectos educativos, culturales, sociales y ambientales que redundarán en el fortalecimiento del desarrollo de actividades productivas para las comunidades de la provincia.

El acuerdo, suscripto por la UPC y la Agencia ProCórdoba, la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino, se asienta sobre la sinergia interinstitucional para el fomento de iniciativas que promuevan la innovación, la formación científico-técnica y la incrementación de competencias relacionadas con la cadena productiva del maní, una de las más importantes de Córdoba y el país.

En esa línea, se prevé la creación del Instituto Argentino del Maní, que actuará como centro de referencia y nodo de articulación estratégico del sector a nivel nacional.

“En el marco del proceso de regionalización que atraviesa la Universidad Provincial de Córdoba, se trabajará en la capacitación y generación de competencias para acompañar el desarrollo productivo del sector manicero”, apuntó Oliva Cúneo.

Se procura además la constitución y diseño del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, que diferenciará en el mercado internacional a uno de los productos de mayor excelencia; y la implementación de acciones innovadoras en prácticas regionales productivas que se desprenderán de convenios específicos de colaboración.

“La creación del Sello posibilitará identificar la procedencia del producto. Desde Córdoba, somos el primer exportador de maní para el mundo”, añadió la rectora, quien firmó el convenio junto con el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara; el presidente de la Cámara Argentina del Maní, Diego Bracco; y el presidente de la Fundación Maní Argentino, Claudio Urquiza.

La Cámara Argentina del Maní, que celebra sus 50 años de creación, impulsó en 2001, junto con el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera, la Fundación Maní Argentino con horizonte en la promoción de la investigación, la sustentabilidad del cultivo y la preservación del ecosistema.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.