Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Encuentro interactivo de videoperformance y lecturas sobre la obra de Joseph Beuys

El evento tendrá lugar el viernes 7 de diciembre en el Goethe Institut Córdoba. Entrada libre y gratuita.
miércoles, 5 de diciembre, 2018

La Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba invita a participar del Café Literario Beuys, un encuentro interactivo de videoperformance y lecturas sobre la obra de Joseph Beuys en español y en alemán.

El evento tendrá lugar el próximo viernes 7 de diciembre de 19 a 21 en la biblioteca del Goethe Institut Córdoba (Av. Hipólito Yrigoyen 646). Entrada libre y gratuita.

Esta nueva edición del Café Literario consiste en una introducción a la poética de Beuys y a la comprensión de cómo operan sus conceptos de “arte ampliado” y “escultura social”, entre otros,  en algunas de sus video-performances como “Cómo explicar las pinturas a una liebre muerta“ (1965); “Coyote III. Konzert 1984“(con Nam June Paik) o “Tren Transiberiano”(1961-1969). Presentación a cargo de la docente e investigadora Dra. Fabiola de la Precilla (UNC/UPC).

Sobre Joseph Beuys

Joseph Beuys (Krefeld, 12-05-1921 – Düsseldorf, 23-01-1986) es uno de los artistas alemanes más relevantes de la Neo-vanguardia, co-fundador del movimiento Fluxus y precursor del “arte de acción”. Beuys trabajó con múltiples géneros artísticos: dibujo, arte objetual, escultura, instalación, happening y acciones o performance.

Beuys se define como un “artista conceptual”, a la vez comprometido con el trabajo con la materia y la aprehensión de sus leyes. Para Beuys, cualquier material puede transformarse en vehículo de la idea, con improntas autorreferenciales. En su obra, realiza aportes significativos al campo del arte a través del concepto de «arte ampliado” y de la “escultura social”. Su frase: “Cada hombre es un artista”, deviene de concebir la creatividad como atributo antropológico.

Dra. Fabiola de la Precilla

Docente e investigadora de la Facultad de Artes, SECYT (Secretaría de Ciencia y Técnica), UNC (Universidad Nacional de Córdoba) y de la Facultad de Arte y Diseño de la UPC (Universidad Provincial de Córdoba). Estudia la obra de Beuys de primera fuente con dos Becas de Investigación (2013; 2017-2018) del DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) en el Hamburger Bahnhof, Museum für Gegenwart Berlin;  ZKM (Zentrum für Kunst und Medien) Centro de Artes Mediales Karlsruhe;  Staatsbibliothek Berlin am Potsdamerplatz e Instituto de Lenguas y Culturas Romances, Universidad de Potsdam (Prof. Dr. Eva Kimminich). Con numerosos artículos publicados, traduce al castellano e interpreta la obra de Beuys desde una perspectiva socio-semiótica.

¡Les esperamos!

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.