Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Programa de posgrado

Tecnoestética y sensorium contemporáneo

Inicia: martes, 4 de abril, 2023 , 15:00 hs
Modalidad: Presencial
Inscripciones abiertas hasta: 1 de abril, 2023

Presentación

Entender el mundo digital, la manera en que las redes informáticas constituyen hoy el mundo y generan las condiciones de posibilidad de ciertas subjetividades, es uno de los principales desafíos conceptuales del presente. Este programa de posgrado se propone contribuir a la problematización de este fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales. Para ello, se debatirá, en particular, en torno a manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño industrial, gráfico o publicitario y producciones de la industria cultural en su vinculación con prácticas económicas y del capitalismo financiero en el seno de la cultura digital, atendiendo a la manera en que se articulan o desarticulan los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente, considerando las subjetividades que emergen en ese proceso y participan de la constitución de un sensorium integrado a ciertas lógicas de funcionamiento antropo-falo-ego-logocéntrico. Asimismo, esta propuesta se afirma en una perspectiva latinoamericana y organológica, que asume el devenir co-constitutivo de los órganos fisiológicos, artificiales y sociales, y se propone revisar algunos puntos clave en el devenir de la técnica, del sensorium y de las sociedades occidentales, para considerar nuevos entramados posibles desde una perspectiva situada.

Módulos y docentes del programa

Módulo 1. Tecnoestética, subjetividad y potencia política del arte
Docente a cargo: Dra. Anahí Ré

Módulo 2. Cosas, objetos, artefactos y máquinas: aportes de la ontología de la técnica a las investigaciones sobre el diseño y el arte contemporáneo
Docente a cargo: Dr. Darío Sandrone

Módulo 3. El devenir del sensorium moderno en y desde Latinoamérica
Docente a cargo: Dr. Juan Manuel Férnandez

Módulo 4. Cultura digital y economía de la atención
Docente a cargo: Dr. Agustín Berti

Módulo 5. Prácticas artísticas y tecnologías digitales: utopías, promesas y acción política
Docente a cargo: Esp. Lila Pagola

Módulo 6. El sensorium contemporáneo desde una perspectiva tecnofeminista
Docentes a cargo: Dra. Andrea Torrano y Dra. Natalia Fischetti

 

Destinatarias/os:

Egresadas y egresados de carreras relacionadas con la formación académica en artes, la producción artística, el diseño y la gestión cultural. Puede resultar de interés también para quienes egresaron de carreras de humanidades y ciencias sociales ligadas a la antropología, la construcción de ciudadanía y la educación, la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación social, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, los estudios de género, entre otras.

El programa acredita: 120 h

Cada módulo de 20 h se puede cursar en forma independiente, en ese caso se acredita como curso de posgrado

Cronograma de cursado

El programa consta de seis módulos que se desarrollarán en actividades sincrónicas y asincrónicas, los martes y jueves entre las 15 y las 18 h.

Cierre de inscripción: 1 de abril o hasta la cobertura del cupo máximo

 

Fondo abstracto y colorido de burbujas
Docente/s:

Dra. Anahí Alejandra Ré
+ info

Dr. Darío Sandrone
+ info

Dr. Juan Manuel Férnandez
+ info

Dr. Agustín Bert
+ info

Esp. Lila Pagola
Licenciada en Grabado. Especialista en Tecnologías multimedia para desarrollos educativos (UNC). Directora Especialización en Tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza en educación superior - UNVM Coordinadora del Area de Tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC + info

Dra. Andrea Torrano
Doctora en filosofía. Investigadora adjunta en CIECS-CONICET. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba (UNC) y de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas en CEA-UNC. + info

Dra. Natalia Fischetti
Doctora en Filosofía , Magister en Metodología de la Investigación Científica Investigadora adjunta en INCIHUSA CCT CONICET Mendoza. Docente de posgrado en Universidad de Cuyo (UNCUYO) y en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas CEA-UNC. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 4 de abril, 2023
Fecha de cierre: 26 de octubre, 2023
Carga horaria: 120 horas
Aranceles e Inscripción

Programa completo:
Personas con vinculación a la UPC: $23500
Personas sin vinculación a la UPC: $25500

Módulo de 20 h:
Personas con vinculación a la UPC: $5500
Personas sin vinculación a la UPC: $5900

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: pueden abonar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

A los fines de que puedan contar con información sobre el costo del arancel en moneda extranjera, deben contactarse con la Secretaría de Posgrado e Investigación ([email protected]).

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
sábado, 1 de abril, 2023
Organiza:

Secretaría de Posgrado e Investigación
Facultad de Arte y Diseño

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.