Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Sexualidad y Discapacidad

Inicia: sábado, 18 de mayo, 2024 , 8:30 hs
Modalidad: Online

Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

Presentación

En este curso de posgrado se problematizan procesos de naturalización y legitimación de modos de comprender “la normalidad”, los cuales inciden en la producción de discapacidad.
Se propone profundizar la categoría de ideología de la normalidad y se introducen elementos para pensar el abordaje de la discapacidad en clave de derechos humanos y el acompañamiento respetuoso en procesos educativos y prácticas de cuidado.
Es una propuesta destinada a brindar conocimientos sobre derechos en educación sexual, sexualidad y salud sexual, con un enfoque que propicia la igualdad de oportunidades para personas con diversidad sexual y corporal, el diálogo desde relaciones de género equitativas y no hegemónicas y el favorecimiento de la expresión de manifestaciones sexo-afectivas enlas personas con discapacidad.

Cronograma de cursado 

 

Encuentro Fecha Tema / actividad

Virtual

18/5

8.30 a 11.00 h

Presentación del seminario, sus objetivos y dinámica.

Criterios formales para cursado y acreditación.

Unidad temática n.° 1. Desentrañar la polisemia de la noción de discapacidad. debates y tensiones

Virtual

31/5

17.00 a 21.00 h

 

Unidad temática n.° 2. Discapacidad en perspectiva interseccional: cuerpos, autonomías y cuidados

Virtual

1/6

11.30 a 13.30 h

Recuperación de ejes centrales de la Unidad 1 y 2.

Virtual

15/6

8.30 a 13.30 h

Unidad temática n.° 3. Proceso de Sexuación y Diversidad

Modalidad hibrida

28/6

17.00 a 21.00 h

Unidad temática n. °4. Educación Sexual Integral Inclusiva por Derecho

Conversatorio con PCD y activismos disca de la ciudad de Córdoba.

6

Modalidad hibrida

29/6

8.30 a 11.00 h

Clase de cierre. recuperación de ejes centrales del seminario

Presentación del Trabajo Final 

 

sap-upc-cursos
Docente/s:

María Alfonsina Angelino
Licenciada en Trabajo Social, Magister en Trabajo Social (UNER) y doctoranda en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba. Hace más de 25 años que se desempeña como docente en grado y posgrado, extensión e investigación en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Conforma espacios colectivos de activismo académico político en el campo de las disidencias, la discapacidad, los activismos feministas y las políticas de reconocimiento, nucleades en el Programa de extensión “La producción social de la discapacidad y el PID. Politicidades emergentes y capacitismos persistentes en las agendas de los feminismos y activismos discas/locos latinoamericanos (2022- 2025)” + info

René Alberto De Santis
Médico especialista en Medicina Familiar y Medicina del Trabajo, Diplomado Superior en Educación Sexual Integral de FLACSO. Docente del Profesorado Universitario de Educación Especial, de la Licenciatura en Pedagogía Social y de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba en la Licenciatura en Gestión de la Educación Especial. Sexólogo Clínico y Terapeuta Sexual, miembro adherente de FESEA (Federación Sexológica Argentina). Especialista en Enfoque Gestáltico y Mediación Terapéutica. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 18 de mayo, 2024
Fecha de cierre: 29 de junio, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

$40819

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 80, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.