Destinatarias/os: profesionales y/o docentes, graduados/as de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.
Presentación
El curso propone el estudio y la reflexión sobre la relación que se establece entre la recreación, el juego, la construcción de género y las sexualidades. Este nudo problemático se considera prioritario para la formación de profesionales que se desempeñen en ámbitos
de gestión, de investigación y de formación relacionados con estos temas. Esta propuesta invita al análisis y debate en torno a enfoques y propuestas, desde la revisión de investigaciones y discusiones recientes, desde una perspectiva de género y diversidad consistente con un enfoque de derechos.
La propuesta contempla tres unidades. La primera está dedicada a la introducción a conceptos principales de la teoría de género como son género, sexualidades, feminismos, violencias de género, masculinidades, interseccionalidad, entre otros. La segunda pone el foco en analizar el papel de la educación en la reproducción/transformación de los modos de concebir y vivir el género. La tercera se centra en el abordaje más directo de los juegos, el tiempo libre, el ocio y la recreación como reproductores de desigualdades de género y de la heteronormatividad y, al mismo tiempo, del potencial de estos para el empoderamiento de las personas y la construcción de una vida cada vez más libre de prejuicios y diversa.
El curso acredita: 30 h. Se combinarán instancias sincrónicas y asincrónicas; en este último caso, se propondrán actividades a ser desarrolladas a través de la plataforma Moodle.
Encuentro | Fecha | Tema/ actividad |
1
sincrónico |
Martes 25/04
18 a 21 h |
Conceptualizaciones de la unidad 1 relacionadas con la unidad 3. Temas: género como categoría. Feminismos, patriarcado. Sexualidad. Heteronormatividad y disidencias sexo-genéricas. Violencias de género. (U. 1)
Juegos, tiempo libre, ocio y recreación como reproductores de ciertas desigualdades de género y heteronormatividad o como instancias que provocan el empoderamiento de las personas en un marco de derechos. (U. 3) Actividades: presentación de participantes y de docentes, recorridos, expectativas y deseos en relación a la temática de la asignatura. Presentación de la propuesta de la misma, modos de trabajo, objetivos, evaluaciones, entre otros aspectos. Conceptualización sobre género, sexualidades, heteronormatividad, disidencias y violencias de género, articulando ideas y perspectivas del material bibliográfico obligatorio y complementario. Presentación del “iceberg de la violencia” como disparador para el intercambio, diálogo y revisión de las violencias que están entramadas en nuestros entornos de vida, en nuestras prácticas profesionales, en nuestras representaciones y, en particular, en los modos de entender/estudiar/vivenciar y proponer espacios-tiempo de recreación, juego y tiempo libre. Consigna de lectura para la siguiente clase. |
2
asincrónico |
Jueves 27/04 | Conceptualizaciones de la unidad 1 relacionadas con la unidad 3. Temas: género e interseccionalidades, estudios decoloniales y derechos humanos. Aportes para pensar la superposición de opresiones desde los feminismos decoloniales y populares. (U. 1)
Actividades: video disparador de la temática de la clase. Presentación de conceptos centrales del enfoque de la interseccionalidad. Trabajos colaborativos: teniendo en cuenta el concepto de interseccionalidad, realice una reflexión de 2 carillas como máximo sobre el capítulo del libro “El significado de la emancipación para las mujeres negras”, p. 93-104, En Mujeres, Raza y Clase de Angela Davis (1981). |
3
sincrónico |
Martes 2/05
18 a 21 h |
Conceptualizaciones de la unidad 1 relacionadas con la unidad 3. Temas: género e Interseccionalidades, estudios decoloniales y derechos humanos. Aportes para pensar la superposición de opresiones desde los feminismos decoloniales y populares. (U. 1)
Violencias de género en el campo de los juegos, el tiempo libre, el ocio y la recreación (U. 3) Actividades: Utilización de recursos artísticos (audiovisuales, fragmentos literarios, canciones) como disparadores de los contenidos ligados a la interseccionalidad. Profundización teórica del enfoque de los feminismos decoloniales y la interseccionalidad. A partir de un disparador ofrecido para la reflexión y el intercambio, se abre un espacio de debate sobre la temática de género e interseccionalidad, superposición de opresiones en el campo del ocio, el tiempo libre y la recreación. |
4
asincrónica |
Jueves 4/05 | Conceptualizaciones de la unidad 1 relacionadas con la unidad 3 Aproximación a marcos legales sobre género y sexualidades diversas. Temas: aproximaciones a marcos legales, expresiones afirmativas y acción colectiva: políticas gubernamentales, activismos sexo-disidentes. (U. 1)
Actividades: presentación conceptual del enfoque de derechos sobre el que se sostiene la perspectiva de género y diversidad. Acercamiento a conocer algunas normativas que avancen con la ampliación de derechos de género y/o sexuales. Trabajo práctico (actividad grupal obligatoria): revisión crítica de un instrumento legal, una política pública o un artículo periodístico donde se aborden temas de recreación, ocio o tiempo libre, desde una perspectiva de género y diversidad. El trabajo grupal deberá plasmarse en un breve escrito con la presentación del caso de la normativa analizada. |
5
sincrónico |
Martes 9/05
18 a 21 h |
Conversatorio “Danza, género y diversidades” (Unidad 3) (sincrónica). Temas: prácticas de ocio/tiempo libre: los casos de las danzas de tango y folklore Queer/Gay/Libre. (U. 3)
La ESI y su articulación con la danza como práctica corporal asociada al ocio y el tiempo libre. (U. 2) Actividades: el conversatorio propone un espacio virtual de intercambio que contará con la participación de personas referentes ligadas al cruce entre danza, género y diversidades (promotores artístiques de tango cuir, estudioses del folklore desde la perspectiva de género, docentes de danza en clave de ESI, entre otres posibles). Se prevé dar lugar a otras voces provenientes de contextos diversos, que aporten sus experiencias, búsquedas artístico-educativas, reflexiones e interrogantes. Se abrirá luego de las exposiciones un espacio de intercambio, reflexiones y preguntas. |
6
asincrónico |
Jueves 11/05 | Conceptualizaciones de la unidad 2 relacionadas con la unidad 3. Temas: politicidad de la educación.
La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral de Argentina. Discusiones, disputas, desafíos a 15 años de su sanción. ESI e instituciones educativas. Integralidad y transversalidad. Actividades: video disparador. Lectura de material bibliográfico. Propuesta de actividad individual (segunda instancia evaluativa): realizar un escrito reflexivo, una memoria autobiográfica, sobre la educación sexual recibida desde la primera infancia y experiencias que sean consideradas significativas en lo referente a juegos, juguetes, ocio, actividad física y educación física, desde una perspectiva de género y diversidad. |
7
sincrónico |
Martes 16/05
18 a 21 h |
Conceptualizaciones de la unidad 2 relacionadas con la unidad 3. Temas: pedagogías y epistemologías feministas. Pedagogías cuir. La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral de Argentina. ESI e instituciones escolares y no escolares. Integralidad y transversalidad.
La ESI y su articulación con la recreación, el tiempo libre y el juego. Actividades: instancia abierta de intercambio oral, donde les estudiantes podrán compartir voluntariamente fragmentos o recuerdos que hayan emergido a partir de la memoria autobiográfica propuesta como ejercicio en la clase 6. Detenimiento en las recurrencias, los efectos, tabúes, temores y otras emociones asociadas a la formación sexual y de género recibida en la propia vida, en torno a la actividad física, los juguetes, el tiempo libre. Presentación conceptual de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral en Argentina, los horizontes que se abrieron, los desafíos presentes, las dificultades para su implementación. Lo posible de la ESI en el campo de la recreación, el juego, el tiempo libre y el ocio. Aportes de las pedagogías feministas y cuir. |
8
sincrónico |
Jueves 18/05
18 a 21 h |
Encuentro de cierre y evaluación de la materia.
Actividades Evaluación dialógica del proceso formativo desarrollado en la asignatura. Se priorizará la expresión de todes les estudiantes que deseen hacer uso de la palabra desde un lugar evaluativo (de la propuesta de la materia) y autoevaluativo del proceso formativo personal (los aprendizajes conseguidos, los interrogantes y experiencias ligadas a las temáticas abordadas en las clases). Explicitación de la consigna para el trabajo final de la materia. Se pretende que les estudiantes utilicen este último momento de la clase para comentar sus ideas relativas a las producciones que planean presentar y que puedan evacuar dudas o recibir sugerencias de docentes y compañeres. |