Destinatarias/os:
El programa está destinado a estudiantes de posgrado y/o profesionales graduadxs de carreras de grado de cuatro o más años de duración, vinculadxs a las ciencias sociales, humanas y al ámbito de la educación.
Presentación:
El programa propone un recorrido sobre distintas dimensiones del quehacer investigativo y de la formación pedagógica y profesional en las ciencias sociales. Profundizaremos en el abordaje de problemáticas sociales desde nuevas perspectivas teóricas y metodológicas provenientes de los estudios feministas y las pedagogías críticas en la universidad. Históricamente las universidades, fundadas por varones blancos, han contribuido al androcentrismo academicista tradicional. En ellas predomina un lenguaje que asume la neutralidad en el discurso a través de universales masculinos generalizados y de una pretensión de objetividad. Nuestra propuesta considera en este sentido a la escritura académica como una práctica indisolublemente ligada a disputas de poder en torno al género que reflejan problemas epistemológicos y metodológicos en las formas de construir conocimiento. Por eso proponemos una reflexión situada sobre los modos de conocer, investigar y escribir en las ciencias sociales y humanas.
Cronograma de cursado:
Módulo 1. Teorías de género y pedagogías feministas críticas | Septiembre a noviembre del 2025 |
Módulo 2. Metodologías en la investigación feminista | Marzo a mayo del 2026 |
Módulo 3. Género y escritura académica | Junio a agosto del 2026 |