Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Programa de posgrado

Investigación social, Género y Pedagogías feministas

Inicia: lunes, 8 de septiembre, 2025 , 18:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 8 de septiembre, 2025
Destinatarias/os:

El programa está destinado a estudiantes de posgrado y/o profesionales graduadxs de carreras de grado de cuatro o más años de duración, vinculadxs a las ciencias sociales, humanas y al ámbito de la educación. 

Presentación:

El programa propone un recorrido sobre distintas dimensiones del quehacer investigativo y de la formación pedagógica y profesional en las ciencias sociales. Profundizaremos en el abordaje de problemáticas sociales desde nuevas perspectivas teóricas y metodológicas provenientes de los estudios feministas y las pedagogías críticas en la universidad. Históricamente las universidades, fundadas por varones blancos, han contribuido al androcentrismo academicista tradicional. En ellas predomina un lenguaje que asume la neutralidad en el discurso a través de universales masculinos generalizados y de una pretensión de objetividad. Nuestra propuesta considera en este sentido a la escritura académica como una práctica indisolublemente ligada a disputas de poder en torno al género que reflejan problemas epistemológicos y metodológicos en las formas de construir conocimiento. Por eso proponemos una reflexión situada sobre los modos de conocer, investigar y escribir en las ciencias sociales y humanas. 

Cronograma de cursado:
Módulo 1. Teorías de género y pedagogías feministas críticas  Septiembre a noviembre del 2025
Módulo 2. Metodologías en la investigación feminista Marzo a mayo del 2026
Módulo 3. Género y escritura académica Junio a agosto del 2026
Docente/s:

Dra. Lucía Nuñez Lodwick
Doctora en Sociología, Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis cultural, Profesora Universitaria y Licenciada en Sociología, (EIDAES-UNSAM). Becaria postdoctoral CONICET. Co-fundadora de Género y Escritura. + info

Dra. Débora Gerbaudo Suárez
Doctora en Antropología Social (UNSAM), Magíster en Ciencias Sociales (UNGS) y Profesora en Antropología (UBA). Investigadora en formación del CONICET. Co-fundadora de Género y Escritura. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 8 de septiembre, 2025
Fecha de cierre: 3 de agosto, 2026
Carga horaria: 120 horas
Aranceles e Inscripción
  • Aranceles profesionales externos: $240.000 
  • Aranceles profesionales UPC: $195.000 
  • Personas que no residen en Argentina: USD 180, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

 

Modalidades de pago:

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
lunes, 8 de septiembre, 2025
Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.