Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Género y escritura. Situarse desde el cuerpo y el deseo en las ciencias sociales

Inicia: jueves, 24 de agosto, 2023 , 18:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 22 de agosto, 2023

Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración de las disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

 


Presentación
El curso está dirigido a estudiantes de posgrado de las disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Brinda herramientas epistemológicas y metodológicas para una escritura situada apelando a la perspectiva de género. Además, invita a ejercitar la propia producción académica desde reflexiones teóricas feministas. ¿Escribimos y conocemos desde la mente y no desde el cuerpo? ¿Qué cuerpos permite imaginar la escritura heteronormativa y cuáles no? ¿Cómo descolonizarnos de la escritura académica hegemónica?
La propuesta consiste en tres núcleos temáticos: la escritura como territorio de poder, la escritura como un saber corporizado y la escritura como deseo capaz de transgredir la norma. La dinámica de trabajo se desarrollará bajo la modalidad virtual proponiendo encuentros sincrónicos y asincrónicos. En los primeros, se expondrán los debates teóricos y se producirán textos. Los segundos estarán destinados a la lectura y al desarrollo de avances de escritura.

El curso acredita: 30 horas

Carga horaria: 30 horas distribuidas en 18 h de clases sincrónicas de tres horas cada una y 12 h para la resolución de actividades teórico-prácticas.

Cronograma de cursado

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1

sincrónico

24/8

18 a 21 h

Módulo 1. MOVIMIENTO – Escribir en el margen. El abordaje de las relaciones de poder en la escritura (hooks, 1994). Revisión de las marcas de género, clase y raza en las narrativas hegemónicas del heterocis-patriarcado, capitalismo y racismo. La producción de un conocimiento situado desde los márgenes y los lugares contra-hegemónicos de enunciación (Haraway, 1995; Mohanty, 2008).
2

sincrónico

31/08

18 a 21 h

Módulo 1. MOVIMIENTO – Escribir en el margen. La performatividad del lenguaje en la construcción de las categorías de sexo-género (Butler, 1999). Las disputas en la escritura y los aportes del lenguaje inclusivo.
3

sincrónico

7/09

18 a 21 h

Módulo 2. CUERPO – Territorio de escritura. El concepto de cuerpo como lugar de enunciación para pensar las propias prácticas de escritura. La definición de “erotismo”  de Lorde (1995). El erotismo en la escritura.
4

sincrónico

14/09

18 a 21 h

Módulo 2. CUERPO – Territorio de escritura. La práctica pedagógica que permite trascender la dualidad occidental entre cuerpo y mente. Enseñar y escribir como acciones que se emprenden desde lugares, experiencias y saberes que movilizan emociones (hooks, 1994).
5

sincrónico

21/09

18 a 21 h

Módulo 3. DESEO – Las palabras son de quien las desea. El concepto de heterosexualidad obligatoria (Rich, 2013). La heteronorma como norma sexual instituye un modo hegemónico de escritura que permite imaginar ciertos cuerpos en detrimento de otros.
6

sincrónico

28/09

18 a 21 h

Módulo 3. DESEO – Las palabras son de quien las desea. La posibilidad de imaginar otros mundos y otros cuerpos a través de la escritura ferminista (flores, 2019).

 

 

genero-escritura
Docente/s:

Dra. Lucía Nuñez Lodwick
+ info

Dra. Débora Gerbaudo Suárez
+ info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 24 de agosto, 2023
Fecha de cierre: 28 de septiembre, 2023
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

Aranceles

Personas con vinculación a UPC $16800

Personas sin vinculación a UPC $18000

Cierre de inscripción: Martes 22 de agosto de 2023 o hasta la cobertura del cupo máximo

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
martes, 22 de agosto, 2023
Organiza:

Secretaría de Posgrado e Investigación

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.