Con más de quince mil personas inscriptas, comenzó este sábado la séptima cohorte de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias Contra las Violencias de Género.
Esta propuesta educativa es impulsada de manera conjunta entre el Gobierno de la provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de la Mujer y la Red de Universidades por la No Violencia, de la que forma parte la Universidad Provincial.
La rectora, Julia Oliva Cúneo, estuvo presente en la Sala de las Américas, en dónde se realizó el acto lanzamiento y se dictó el primer módulo, cuyos ejes fueron la introductorio a la perspectiva de género y derechos humanos, además de la construcción histórica y cultural de las relaciones sociales basadas en el género.
El compromiso de la Universidad Provincial con este trayecto formativo es total: la diplomatura cuenta con la certificación de la casa de estudios. A su vez, la UPC pone a disposición distintos espacios físicos, ya que las Sedes Regionales son puntos de proyección para el cursado virtual.
Esta Diplomatura representa una iniciativa estratégica del Estado Provincial que surge como respuesta directa a las necesidades expresadas por las mujeres en sus territorios. Cuenta con la participación de disertantes y docentes, tanto nacionales como internacionales y ha formado a más de 49.000 personas a lo largo de sus seis cohortes anteriores.
El primer encuentro de la edición 2025 contó con las disertaciones de cuatro especialistas de larga trayectoria en Latinoamérica: Claudia Mojica, coordinadora Residente de la Organización de las Naciones Unidas, Montserrat Sagot, antropóloga y socióloga costarricense, Bárbara Anderson, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad, y Ruth Ahrensburg, psicóloga y fundadora de la Asociación Con Voz.
La edición 2025 trabajará los siguientes ejes rectores: El enfoque situado, contextual y comunitario, la perspectiva participativa y multisectorial y la formación de lideresas comunitarias. Consta de 8 módulos con una duración de 120 horas en total, que se dictarán los sábados, en la Universidad Provincial.
Con una oferta académica gratuita, esta formación está destinada a todas aquellas personas que estén interesadas y comprometidas en la promoción de la igualdad de género y el respeto por los Derechos Humanos. El objetivo principal es brindar herramientas para ofrecer apoyo a personas en situación de violencia y tejer redes comunitarias para transformar sus territorios.