Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Los Juegos y el Jugar en las Infancias Tempranas

Inicia: viernes, 11 de agosto, 2023 , 0:00 hs
Modalidad: Presencial
Inscripciones abiertas hasta: 9 de agosto, 2023

El curso se dicta en el marco de la carrera de Especialización en Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas

Modalidad: híbrida (las personas cuyos domicilios estén a más de 100 km de la ciudad de Córdoba podrán optar entre la presencialidad física o la participación presencial remota sincrónica a través de un espacio-aula de videoconferencia)


Destinatarias/os: graduados/as que se ocupan de las primeras infancias, desde diferentes roles y campos (educación, salud y sociocomunitario).

Presentación
Los primeros años de vida de un niño o una niña es un tiempo fundamental y fundante para la formación de su persona, en el que el crecimiento y la maduración, los períodos críticos, sensibles y las condiciones materiales, afectivas, culturales, sociales juegan un rol crucial para su desarrollo. En ese marco, este curso propone pensar el desarrollo en estas infancias desde una postura que invite a reflexionar sobre las concepciones de niñas, niños, y de las funciones de los adultos responsables respecto a este.
Esta propuesta de formación busca actualizar y articular los conocimientos sobre las infancias tempranas desde una convergencia epistemológica con un paradigma neuropsicosociológico contextuado; revisitar las representaciones culturales y sociales expresadas en las prácticas de crianza, educativas y de salud en contextos, familiares, comunitarios, e institucionales, formales y no formales para el cuidado de los niños y las niñas, y analizar la riqueza de experiencias y su coherencia en la diversidad de prácticas y de contextos para las infancias tempranas a luz de los conocimientos y de las necesidades actuales.

El curso acredita: 30 horas

Cronograma de cursado

Encuentro Fecha Tema / actividad
1 Viernes 11/08
15 a 21 h
(híbrida)
Diferencias entre el juego y el jugar. El Juego corporal. Relaciones entre el cuerpo y el juego en la primera infancia. El cuerpo como escenario de la subjetividad. Implante argumental, falso juego. Jugar con los niños: Los juegos de crianza. La dimensión social en el cuerpo y en el jugar. Juego espontáneo, juego reglado. Sentidos en torno al juego corporal en el ámbito socioeducativo: cuidado, control. El poder puesto en juego en el jugar. Agresión, violencia. Jugar la agresividad, actuar la agresión. Juegos de confrontación. El cuerpo y el juego en el recreo escolar. Juegos de persecución y confrontación en la pantalla.
2 Sábado 12/08 9 a 17 h (híbrida) Análisis semiótico de juegos y juguetes. Sujetos que “toman la palabra” en la propuesta de juego. Espacialidad y temporalidad. Enunciaciones y relatos posibles. Perfiles de investimento discursivo. Las escenas lúdicas como programas narrativos. “Sujetos de estado” o “sujetos de hacer” en los juegos. Sentidos desplegados en los juegos infantiles.
3 Sábado 26/08
9 a 17 h
(sincrónico virtual)
Las dinámicas del jugar en los escenarios actuales. Niñas y niños frente a pantallas: ¿nuevas formas de producción simbólica y nuevos desafíos del juego? Juegos asociativos y juegos conectivos. El rol del adulto en el jugar. El juego como soporte de la construcción de las identidades de género.
4 Construcciones sociohistóricas de las infancias: implicancias de las mismas en las prácticas sociales en torno a los niños y las niñas. El derecho al juego en el marco de las políticas públicas actuales. El derecho al juego como promotor de otros derechos. Los niños y niñas como sujetos de derechos: los principios de inclusión, igualdad y calidad en las propuestas y dispositivos institucionales. Marcas institucionales en la construcción de subjetividades. La relación juego y cultura. La co-responsabilidad del Estado y la familia en el derecho al juego.

 

 

infancias-jugar
Docente/s:

Psm. Daniel Calmels
+ info

Mgter. Carola Vargas
+ info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 11 de agosto, 2023
Fecha de cierre: 26 de agosto, 2023
Aranceles e Inscripción

Egresados UPC: $ 11200

Docentes UPC: $9800

Externos: $12200

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
miércoles, 9 de agosto, 2023
Organiza:

Secretaría de Posgrado e Investigación
Facultad de Educación y Salud

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.