Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.
Presentación
El propósito de este curso es analizar los procesos de educación sexual integral (ESI) que tienen lugar en el sistema educativo, considerando principalmente los diferentes modos en que la ESI transversaliza las propuestas de enseñanza. Esta propuesta invita a comprender
el contexto de producción de la Ley Nacional de ESI y las tensiones generadas a partir de la implementación en las instituciones y en los debates públicos contemporáneos, posibilitando la reflexión acerca de los procesos subjetivos involucrados en la tarea de educar en sexualidad. Además, se profundiza en la construcción de herramientas pedagógicas-didácticas para la incorporación de la ESI en diferentes niveles educativos y campos de conocimientos que permitan generar propuestas y/o proyectos educativos.
Cronograma de cursado
50 horas distribuidas en 7 encuentros presenciales de 5 h cada uno y 15 h para la realización de actividades no presenciales.
Encuentro | Fecha | Tema / actividad |
Clase 1 | 03/03
17 a 21 h virtual sincrónico |
Contexto de producción y análisis crítico de la propuesta de la Ley 26.150. Presentación de las tensiones y debates contemporáneos. (Docente invitado Dr. Facundo Boccardi)
El posicionamiento profesional. Construcción de una narrativa autobiográfíca. Análisis de aspectos recurrentes y particularidades. |
Clase 2 | 04/03
8.30 a 13.30 h virtual sincrónico |
El posicionamiento profesional. Dinámicas sensoperceptivas y expresivas que permitan reflexionar sobre las naturalizaciones y disposiciones inscriptas en el propio cuerpo. (Docente invitada Lic. Andrea Raviolo -Programa provincial de ESI)
La subjetividad del educador/a y sus implicancias en el abordaje de la ESI. |
Clase 3 | 17/03
17 a 21 h presencial |
El Sujeto de la ESI. La construcción de las subjetividades y el cuestionamiento a los criterios evolutivos. Relaciones intergeneracionales en la escuela (Docente invitada, Dra. Marina Tomassini)
Los contenidos de ESI. Análisis de Lineamientos curriculares para la ESI. Síntesis del enfoque integral y su particularidad en los diferentes niveles educativos y modalidades. |
Clase 4 | 31/03
17 a 21 h virtual |
Herramientas metodológicas para el abordaje de la ESI. Presentación de recurseros virtuales. Criterios para la selección. Actividad de búsqueda de recursos. |
Actividad práctica 1 | Búsqueda y selección de recursos en diferentes formatos (gráficos, audiovisuales, etc.) para abordar una temática o contenido específico, en un nivel educativo o ámbito extraescolar. | |
Actividad práctica 2 | Búsqueda y selección de producciones científicas en los diferentes campos disciplinares. | |
Clase 5 | 01/04
8.30 a 13.30 h virtual |
La ESI en los diferentes campos de conocimiento. Mesas de trabajo en torno a los diferentes campos de conocimiento. (Invitadxs: integrantes del programa ESI, docentes con experiencias de transversalización, docentes ESI UPC). Actividad abierta |
Clase 6 | 14/04
17 a 21 h presencial |
Las instituciones educativas. Intervención ante situaciones complejas vinculadas a la sexualidad. Análisis grupal de diferentes situaciones que acontecen en las escuelas y criterios para la intervención. |
Clase 7 | 15/04
8.30 a 13.30 h presencial |
Articulación con familias e instituciones del estado y de la sociedad. Mapeo de instituciones.
Evaluación: pautas para el diseño de un primer esquema de propuesta de enseñanza o intervención profesional |