Con más de 15 años de trayectoria, la Sala Farina de la Universidad Provincial, es una plataforma consolidada de creación, experimentación y legitimación en el sistema artístico contemporáneo.
Para exponer sobre historia y su modelo de gestión, se organizó la mesa redonda titulada “Arte y Gestión desde la perspectiva Universitaria: La Sala Farina”, de la que participarán la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo; la decana de la Facultad de Arte y Diseño, Ianina Ipohorski; y las coordinadoras de Gestión de la Sala Farina, las licenciadas Nadia Húppi e Ines Rozze.
La mesa estará moderada por María Elena Babino, directora de la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo, del Departamento de Arte de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE).
Será el 27 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la misma jornada, la rectora de la UPC firmará un convenio marco con el Departamento de Arte del ESEADE, representado por Babino, para “establecer mecanismos de actuación conjunta” tendientes al desarrollo de programas y proyectos de mutuo interés.
La trayectoria de la Sala Farina
La ponencia que realizarán las representantes de la UPC en Buenos Aires abordará cómo la Sala Farina configura un modelo de gestión que trasciende la mera exhibición para transformarse en un espacio público, abierto y participativo, que integra actividades educativas, experiencias curatoriales innovadoras y vínculos estratégicos con actores del circuito artístico.
Dirigida a estudiantes y docentes de curaduría y crítica, esta reflexión invita a repensar el rol de los espacios universitarios públicos como plataformas de creación, experimentación y legitimación artística, así como su responsabilidad en el desarrollo de políticas culturales inclusivas y sostenidas en el tiempo.
La Sala Farina, ubicada dentro del Polo Cultura Universitario de la UPC que componen el Teatro Ciudad de las Artes, Molino de Papel Artesanal y la Editorial Universitaria y la Tienda Universitaria, constituye un caso ejemplar de cómo las instituciones de educación superior pueden convertirse en espacios culturales estratégicos para la promoción, circulación y legitimación de la producción artística contemporánea.
La sala articula su programación con los campos formativos y disciplinas que integran la institución —Escuela de Bellas Artes, Conservatorio de Música, Escuela de Teatro, Escuela de Cerámica, y las escuelas de Artes Aplicadas en Diseño Gráfico, Ebanistería, Fotografía y Diseño de Indumentaria— generando un ecosistema creativo único y multidisciplinario.