El Congreso Internacional de Revistas Universitarias (CIRU) es un encuentro de prestigiosas universidades sudamericanas cuyo objetivo principal es fomentar la discusión y el intercambio de conocimientos sobre la gestión editorial de revistas universitarias.
La Universidad Provincial de Córdoba, a través de su Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SeCiAt) es una de las impulsoras del Congreso, junto con la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad Austral de Chile, la Universidad Estadual do Sudoeste de Bahía (Brasil) y la Universidad Católica de Oriente (Colombia).
Este año, durante el Congreso Internacional de Revistas Universitarias Edición Brasil, que se llevó a cabo del 29 al 31 de julio en la ciudad de Fortaleza, se anunció que la próxima edición será en Córdoba en octubre de 2026, con la Universidad Provincial como institución anfitriona.
El anuncio marca un hito para la comunidad académica local, ya que posiciona a Córdoba como un nodo estratégico en el fortalecimiento de la edición universitaria y la comunicación científica en América Latina.
La segunda edición del CIRU fue organizada por la Universidade Estadual do Ceará (UECE) en colaboración con diversas instituciones universitarias de Sudamérica.
Por la UPC participó la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología (SeCiAt), Alicia Olmos.
Durante tres jornadas hubo conferencias, mesas redondas y talleres que abordaron desafíos y oportunidades de las publicaciones científicas universitarias en el contexto actual.
Una de las iniciativas más relevantes fue la conformación de una Red Internacional de Publicaciones Universitarias que buscará integrar las distintas estrategias de comunicación como son los espacios virtuales (canales de streaming, radios, repositorios, bases de datos, entre otros) de distintas universidades a través de una plataforma común, promoviendo así la colaboración y el acceso abierto al conocimiento producido en el ámbito académico.
La designación de Córdoba como próxima sede de este encuentro internacional representa una oportunidad para continuar construyendo vínculos estratégicos, promover políticas de acceso abierto y visibilizar las producciones científicas y culturales de las universidades latinoamericanas.