La Universidad Provincial continúa trazando lazos de articulación institucional para cimentar vínculos con sectores estratégicos y, de esa manera, consolidarse como una universidad abierta, gratuita e inclusiva atenta a las necesidades socioproductivas de nuestra provincia, en el marco del proceso de transformación académica y regionalización que atraviesa.
Con ese objetivo, cerró un acuerdo marco con el Clúster de Biotecnología de Córdoba, una asociación civil abocada al intercambio y debate sobre las principales propuestas que conforman el Plan de Acción provincial de impulso a la Biotecnología.
La rectora Julia Oliva Cúneo, junto con Guillermo Giraudo, presidente del clúster, firmaron el convenio cuyo objetivo es establecer un marco amplio de colaboración y cooperación institucional entre las partes, aunar esfuerzos y establecer mecanismos de actuación conjunta en los ámbitos de sus competencias para el desarrollo de programas y proyectos de mutuo interés por su trascendencia educativa, social y productiva, que redunden en beneficio de estudiantes, docentes y el conjunto total de la comunidad.
Participaron del acto de firma el secretario Académico y de Posgrado, Jorge Jaimez; la subdirectora del Departamento de Innovación Tecnológica del IGTP, Mariana Marini y Ana Inés Muñoz, integrante del mismo departamento, por la UPC. Mientras que, por el clúster, el manager, Pablo Azulay y el coordinador de Talento y Ciencia, Lucio Simonella.
En adelante, ambos actores establecerán acuerdos específicos para avanzar en el trabajo conjunto. El Clúster es un actor estratégico, integrado por una docena de empresas y organizaciones, que desarrollan sus actividades en un sector de importancia para Córdoba.
La provincia ha experimentado un crecimiento significativo en biotecnología, impulsado por una conjunción de factores como el acceso a nuevas tecnologías y el desarrollo de talentos locales con cada vez más competencias. Esto está generando un impacto revolucionario en sectores como la medicina, la agricultura y la industria, con aplicaciones que van desde la mejora y extensión de cultivos en áreas cordobesas poco productivas, el mejoramiento genético vegetal y animal, hasta la producción de medicamentos y bioenergías.
A nivel nacional, Córdoba es referente en proyectos e investigadores de biotecnología, con más de 70 empresas y emprendimientos en la provincia que impulsan el desarrollo económico y la creación de empleo en la región.