Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
UPC

La UPC y el Clúster Biotecnología Córdoba firman un convenio para el trabajo conjunto

A través de este acuerdo, la Universidad Provincial se integra a un sector clave. Córdoba es un exponente nacional en el desarrollo biotecnológico, con más de 70 empresas.
miércoles, 6 de agosto, 2025

La Universidad Provincial continúa trazando lazos de articulación institucional para cimentar vínculos con sectores estratégicos y, de esa manera, consolidarse como una universidad abierta, gratuita e inclusiva atenta a las necesidades socioproductivas de nuestra provincia, en el marco del proceso de transformación académica y regionalización que atraviesa.

Con ese objetivo, cerró un acuerdo marco con el Clúster de Biotecnología de Córdoba, una asociación civil abocada al intercambio y debate sobre las principales propuestas que conforman el Plan de Acción provincial de impulso a la Biotecnología.

La rectora Julia Oliva Cúneo, junto con Guillermo Giraudo, presidente del clúster, firmaron el convenio cuyo objetivo es establecer un marco amplio de colaboración y cooperación institucional entre las partes, aunar esfuerzos y establecer mecanismos de actuación conjunta en los ámbitos de sus competencias para el desarrollo de programas y proyectos de mutuo interés por su trascendencia educativa, social y productiva, que redunden en beneficio de estudiantes, docentes y el conjunto total de la comunidad.

Participaron del acto de firma el secretario Académico y de Posgrado, Jorge Jaimez; la subdirectora del Departamento de Innovación Tecnológica del IGTP, Mariana Marini y Ana Inés Muñoz, integrante del mismo departamento, por la UPC. Mientras que, por el clúster, el manager, Pablo Azulay y el coordinador de Talento y Ciencia, Lucio Simonella.

En adelante, ambos actores establecerán acuerdos específicos para avanzar en el trabajo conjunto. El Clúster es un actor estratégico, integrado por una docena de empresas y organizaciones, que desarrollan sus actividades en un sector de importancia para Córdoba.

La provincia ha experimentado un crecimiento significativo en biotecnología, impulsado por una conjunción de factores como el acceso a nuevas tecnologías y el desarrollo de talentos locales con cada vez más competencias. Esto está generando un impacto revolucionario en sectores como la medicina, la agricultura y la industria, con aplicaciones que van desde la mejora y extensión de cultivos en áreas cordobesas poco productivas, el mejoramiento genético vegetal y animal, hasta la producción de medicamentos y bioenergías.

A nivel nacional, Córdoba es referente en proyectos e investigadores de biotecnología, con más de 70 empresas y emprendimientos en la provincia que impulsan el desarrollo económico y la creación de empleo en la región.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.