Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Enfoque de Derechos Humanos en la Educación Sexual Integral

Inicia: viernes, 8 de agosto, 2025 , 17:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 8 de agosto, 2025
Destinatarias/os:

Graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

Presentación: 

El presente curso tiene como objetivo principal profundizar el complejo paradigmático que tiene su basamento en normativas internacionales, nacionales, provinciales y políticas públicas que son los cimientos de la educación sexual integral (ESI). Para lograr una mirada integral del sistema legal, necesariamente primero es preciso abordar el enfoque sobre derechos humanos, para luego poder interpretar desde una mirada crítica toda acción, política o programa que se implemente por parte de los Estados. 

Es así que se analizarán en forma específica y sistemática las normas que hacen de sustento a pensar la educación sexual integral como un derecho fundamental que aporta al cumplimiento de principios fundamentales de todo sujeto de derecho como son la igualdad y su correlato en el principio de no discriminación, y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.

 

Cronograma de cursado:
Encuentro Fecha Tema / actividad
1 8/8

17 a 21 h

Enfoque basado en derechos humanos. Principios y elementos que lo conforman. Los Derechos Humanos desde una perspectiva crítica y de género.  
2 9/8

8.30 a 13.30

Normativa internacional y ESI. Algunas particularidades en Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
3 22/8

17 a 21 h

Educación Sexual Integral en Argentina. Normativa Nacional y provincial sobre el abordaje de la ESI 
4 23/8

11 a 13.30

Políticas públicas en derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. 
5 5/9

17 a 21 h

Las políticas públicas y los discursos legales en los Derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos: autonomía, posibilidades y límites para la accesibilidad
6 6/9

11.30 a 13.30

La vulneración de derechos en el marco de la ESI. Unidad.  Pautas de articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de derechos. 
7 19/9

17 a 21

El abordaje de situaciones de vulneración de derechos de niñes LGBTIQ+. Acceso a la justicia. Perspectiva de género en la justicia. Acceso a derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. 
Docente/s:

Docente a cargo: Mgter. María Victoria Fernández
Magíster en Sociología, Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas. Actualmente es becaria doctoral de SeCyT UNC. Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina. Investiga en temas vinculados a feminismos jurídicos, cuidados comunitarios, y democracia comunal. Forma parte del colectivo Casa Comunidad y del Observatorio Comunidad Alerta de la Red de Observatorios y Espacios cordobeses de relevamientos de violencias sexo genéricas, salud sexual y políticas públicas. + info

Docente invitado: Dr. Juan José Castellano
Doctor en Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Bioética, Magister en Sociosemiótica, Abogado, Psicólogo y mediador. Profesor de Posgrado en las Facultades de Psicología, Medicina y Derecho de la UNC; la UCC y la UPC. Se desempeñó como profesional en equipos técnicos-profesionales del Ministerio de Educación desde 2003 a 2020, en SENAF desde 2007 a 2012. Investigador de SeCyT desde 2014 a 2021. En la actualidad es director de la Dirección General de Bienestar Educativo de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 8 de agosto, 2025
Fecha de cierre: 19 de septiembre, 2025
Carga horaria: 40 horas
Aranceles e Inscripción

- Profesionales externos: $50.000

- Profesionales de UPC: $35.000

- Personas que no residen en Argentina: USD 50 de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago. El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
viernes, 8 de agosto, 2025
Contacto:

Contacto: [email protected] 

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.