Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de extensión

Herramientas valiosas para guiar la comprensión y producción de textos expositivos y argumentativos

Inicia: viernes, 8 de agosto, 2025 , 18:00 hs
Modalidad: Presencial
Inscripciones abiertas hasta: 28 de agosto, 2025
Curso aceptado por la Red Provincial de Formación Docente Continua. Otorga puntaje docente. Resolución de aceptación: PROTOCOLO, 2025/SDFP-00000655
Destinatarias/os:

Docentes en actividad y profesionales no docentes que se desempeñen en el sistema educativo provincial, en campos de conocimientos relacionados a la temática, y a docentes aspirantes a ingresar al Sistema Educativo.

Presentación:

El curso busca instalar la importancia de la transversalidad de la lengua, su conocimiento y su práctica como herramienta para acceder a cualquier conocimiento; para lo cual se considera de fundamental relevancia que todos los docentes se transformen en lectores y mediadores culturales, para que conviertan a sus estudiantes en protagonistas de las prácticas del lenguaje, con sentido y significativas. La capacitación consistirá en talleres donde se partirá de la indagación de las propias prácticas de oralidad, lectura y escritura de los docentes y, de los conocimientos previos sobre cómo abordan los docentes los textos que le brindan a sus estudiantes para construir conocimientos. Luego, se propondrán actividades prácticas que aborden la oralidad, la lectura y la escritura de los textos expositivos y argumentativos como procesos. En base a este trabajo se construirá el marco conceptual en forma conjunta, de cada proceso y cada tipo de texto. Finalmente, se les solicitará una propuesta de abordaje de oralidad, lectura y escritura de un texto de su especificidad que aborden con sus estudiantes.

Cronograma de cursado:
Clase Fecha y horario Módulo / Contenidos
1 Viernes 08/08,  18 a 22hs Eje temático – Prácticas de oralidad, lectura y escritura.

  •  Representaciones personales y sociales vinculadas con las prácticas de oralidad, lectura y escritura. Interacción y complementariedad de las prácticas.
  • Condiciones específicas de producción y de comprensión de las prácticas.
  • Mecanismos de producción de sentido a través de signos verbales y no verbales.
  • Saberes lingüísticos y discursivos implicados en las prácticas de oralidad.
  • Lectura, escritura y oralidad como prácticas sociales y culturalmente reguladas. Relaciones entre ámbitos, situaciones, propósitos y estrategias de oralidad, lectura y escritura.
  • Oralidad, lectura y escritura como procesos lingüísticos y cognitivos.
  • Dimensiones metacognitivas de la comprensión. Prácticas de lectura y escritura de géneros académicos: expositivo y argumentativo.
  • Incidencia de los componentes discursivo y lingüístico en el proceso compositivo del escrito: planificación, textualización, revisión, reescritura y edición.
  • Formulación de consignas para el desarrollo de la oralidad, la lectura y la escritura. Taxonomía de Bloom.
2 Viernes 29/08, 18 a 22hs Eje temático – Texto expositivo: herramientas para su comprensión y producción.

  • Análisis del paratexto. Ámbito de producción, circulación y recepción del texto. Predicción lectora. Lectura y comprobación de hipótesis.
  • Formulación de consignas para la comprensión.
  • Texto expositivo. Superestructura y características: intensión, recursos explicativos y de cohesión, vocabulario técnico, objetividad, marcadores lingüísticos.
3 Viernes 12/09, 18 a 22hs Eje temático – Texto

argumentativo: herramientas para su comprensión y producción.

  • Análisis del paratexto. Ámbito de producción, circulación y recepción del texto. Predicción lectora. Lectura y comprobación de hipótesis.
  • Tema y tesis.
  • Formulación de consignas para la comprensión.
  • Texto argumentativo. Superestructura y características: intensión, recursos argumentativos y de cohesión, subjetividad y marcadores lingüísticos.
4 Viernes 03/10, 18 a 22hs Contenido de la clase: elaboración de consignas para las prácticas de oralidad, lectura y escritura de los textos expositivos y argumentativos.
5 Viernes 24/10, 18 a 22hs Contenido de la clase: elaboración de consignas para las prácticas de oralidad, lectura y escritura de los textos expositivos y argumentativos.
6 Jueves 13/11, 18 a 22hs Contenido de la clase: elaboración de consignas para las prácticas de oralidad, lectura y escritura de los textos expositivos y argumentativos.

El presente curso no constituye una carrera universitaria, por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional.

Docente/s:

Mercedes Amalia Godino
+ info

Gabriela Alejandra Milanesio
+ info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 8 de agosto, 2025
Fecha de cierre: 13 de noviembre, 2025
Carga horaria: 24 horas
Aranceles e Inscripción

Costo por capacitando $15.000.-

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
jueves, 28 de agosto, 2025
Organiza:

Universidad Provincial de Córdoba - Sede Regional Laboulaye “Eduardo Lefèbvre”

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.