Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Investigación, UPC

Avanza el Proyecto Hidropónico de Reconversión Agroambiental en el Noroeste Cordobés

La Universidad Provincial de Córdoba impulsa una experiencia innovadora de producción pecuaria sustentable a través del uso de forraje verde hidropónico, articulando ciencia, territorio y desarrollo regional en el noroeste de la provincia.
jueves, 8 de mayo, 2025

La Universidad Provincial de Córdoba (UPC), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SeCiAT), continúa fortaleciendo la articulación territorial con eje en la innovación productiva. En el marco del Acuerdo de Colaboración con la Cooperativa de Trabajo Productores de Churqui Cañada Ltda., se concretó un nuevo avance en el desarrollo del Proyecto de Reconversión Agroambiental mediante Forraje Verde Hidropónico (FVH).

Como parte de las acciones de investigación, con asistencia técnica y monitoreo de la SeCiAT, se autorizó el traslado de tres ejemplares bovinos desde el paraje Los Hormigueros (departamento Cruz del Eje) hacia Churqui Cañada (departamento Tulumba). Estos animales presentan características biogenéticas y adaptativas claves para los estudios que se desarrollan en el marco del proyecto, articulado con la carrera de Tecnología y Biotecnología de los Alimentos, que se dicta en la Sede Cruz del Eje.

El objetivo central es evaluar el impacto del FVH en el rendimiento productivo. Este paso resulta fundamental para validar la eficacia de las tecnologías hidropónicas aplicadas a la producción pecuaria en contextos de reconversión agroambiental.

El proyecto busca posicionar el Forraje Verde Hidropónico como una alternativa sostenible, eficiente y rentable para el desarrollo agropecuario del noroeste cordobés. Entre sus objetivos específicos se destacan:

  • Desarrollar técnicas hidropónicas adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región.

  • Fortalecer la transferencia de tecnología y saberes a productores locales.

  • Promover prácticas agroambientales que optimicen el uso del agua y reduzcan la presión sobre los recursos naturales.

  • Consolidar redes de cooperación científico-técnica entre la UPC y actores territoriales.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia institucional más amplia de la UPC, orientada a aportar conocimiento aplicado y promover soluciones tecnológicas que mejoren la sustentabilidad de los sistemas productivos rurales.

Desde una perspectiva de desarrollo territorial con equidad, la Universidad Provincial de Córdoba reafirma su compromiso con la generación de alternativas que fortalezcan las economías regionales, en especial en el norte y noroeste provincial: zonas históricamente postergadas pero con alto potencial productivo. Integrar estos territorios al desarrollo estratégico de la Región Centro es una prioridad que convoca a la articulación entre saberes académicos, capacidades locales y políticas públicas.

Seguiremos informando sobre los avances de esta iniciativa que conjuga ciencia, tecnología y compromiso territorial.

 

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.