Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

La UPC se prepara el Congreso Internacional de la Lengua Española 2019

Se realizaron actividades con el fin de circular la palabra, los lenguajes y sus escenarios.
jueves, 28 de febrero, 2019

La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) forma parte de las instituciones cordobesas que estamos preparando el escenario para que nuestra ciudad sea la sede de este Congreso tan importante. Ser el escenario para que un debate tan actual como fundamental suceda no es solamente poner la casa, brindar una estructura acogedora, sino acompañar el desarrollo de un tema que está presente en la academia pero también en la vida cotidiana de todas las personas que nos comunicamos en Español.

En este contexto La UPC organizó una serie de actividades con el fin de circular la palabra, los lenguajes y sus escenarios. Algunas de ellas fueron:

“CUERPO LENGUAJE Y TRADUCCIONES” entendiendo como tal no solo a la palabra escrita sino también a las expresiones que se crean a través del lenguaje corporal, así el espacio académico se abre al espacio urbano donde los sujetos transitan lo común y social.

Otra de las actividades se centró en la representación del Himno Nacional Argentino en lenguajes diversos, así fue que la música instrumental, la palabra, el teatro y la danza, junto a un coro de lengua de señas realizaron una versión integral del himno ampliando voces y miradas a este símbolo, el que también incluyó a nuestros pueblos originarios con un saludo a la tierra y al sol. Esta versión del himno podrá disfrutarse en una pantalla gigante en el Buen Pastor mientras se realice el CILE.

En este sentido la lengua de señas, que representa a una importante comunidad, se pone también en escena a través de expresiones literarias y musicales.

Desde el Arte, se realizaron convocatorias específicas para muestras con la lengua como excusa de representación. Imágenes, discursos y poéticas de lenguas olvidadas, amplían la faz instrumental del lenguaje y nos conducen a las marcas que la palabra deja en los cuerpos, la inevitable convivencia de nuevos lenguajes producto de la inmigración y otros sistemas de comunicación como el braile.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.