Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Violencias de Género

Inicia: viernes, 6 de septiembre, 2024 , 17:00 hs
Modalidad: Híbrida

Destinatarias/os:

Docentes de todos los niveles educativos y otros/as profesionales interesados/as en la temática.

Presentación

Este curso aborda el problema de las violencias de género como un problema de derechos humanos y de salud integral desde una perspectiva feminista, descolonial e interseccional. Reconoce su carácter estructural y se la comprende como un tipo específico de violencia patriarcal que afecta a mujeres y poblaciones feminizadas. Nos centraremos en la educación en sus diferentes niveles, para comprender la posibilidad de la ESI en la contribución para la erradicación de las violencias de género. 

Las violencias de género, además de ser una violación a los derechos humanos, constituye un impedimento en el reconocimiento y goce de todos los derechos humanos de mujeres y poblaciones feminizadas, incluyendo el que se respete su vida e integridad física, psíquica y moral. Tiene varias modalidades dentro de ella y especificidades que abordan su complejidad. 

Además, entendemos a la violencia de género no como un hecho que se produce una única y aislada vez, sino como un continuum que es lo que permite una reproducción continua de las violencias. 

El Estado argentino ha brindado una serie de instrumentos legales, entre ellos: la Ley Nacional Nro. 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, la ley “Micaela” Nro. 27.499. Entre otras normativas y leyes internacionales, obligan al Estado Argentino a un programa constante de capacitación sobre género y violencias de género. Esto se encuentra en una situación muy problemática en la actualidad frente al avance de las derechas conservadoras, las políticas de misoginia y el achicamiento de todas las políticas públicas con perspectiva de género. Abordaremos de manera crítica la situación actual desde un plano socio-político-educativo.

Cronograma de clases 

Encuentro Fecha Tema / actividad
1

virtual sincrónico

Viernes 6/9 

17 a 21 h.

Principales aportes de la perspectiva de género. Conceptos centrales como género, patriarcado y machismos. En esta clase abordaremos la violencia de género como construcción histórica, social, cultural y política, entendiendo que existen procesos sociales de desigualación e inferiorización de ciertos sujetos y grupos, que legitiman las violencias. 
2

virtual sincrónico

Sábado 7/9

 8.30 a 11.00 h.  

Interseccionalidad. Cartografía. 

Conceptualizaciones en torno a las violencias de género. Desigualdad y violencias de género en el ámbito social, de la salud, educativo, deportivo, laboral. Mitos y estereotipos vinculados a la violencia de género, y reflexión acerca de los distintos tipos de violencia de género y sus manifestaciones en diferentes ámbitos, en particular en el educativo. Ley Micaela. Ley 26.485. Tipos de Violencia. 

3

Clase hibrida

Viernes 27/9 17 a 21 h. Políticas públicas en equidad de género.

Acciones positivas. Intervenciones estatales para prevenir y erradicar las violencias de género en las instituciones. 

Polo Integral de la Mujer: estructura, funcionamiento, prácticas. Ruta crítica de las denuncias. 

4

Clase híbrida

Sábado 28/9 8.30 a 13.30 h. Violación. Estructuras elementales de la violencia.  
5

Virtual sincrónica

Viernes 4/10 17 a 21 h.    La prevención de las violencias de género en el ámbito escolar. Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género. Educación no sexista. Educación no binaria ni patriarcal. Ley 27234. Estrategias metodológicas/didácticas para intervenir en las escuelas en casos de violencia de género. Pedagogías feministas y no binarias para prevenir y erradicar violencias de género. Educación no Sexista. Protocolos de atención en caso de Violencia de género en las Universidades. Protocolo en la UPC. Transversalidad de la perspectiva de género en la educación.
sap-cursos
Docente/s:

Paola Bonavitta
Dra. en Estudios Sociales de América Latina, Mg. en Sociología y Lic. en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Diplomada en Feminismos Campesinos, Populares e Indígenas del Abya Yala por la Universidad Nacional de Jujuy y se ha diplomado en: "El feminismo en América Latina: aportaciones teóricas y vindicaciones políticas" por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora adjunta de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Es parte del Programa de Género de la Universidad Provincial de Córdoba y docente de grado y posgrado de dicha institución. Forma parte de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (Red RUGE) y del Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género de CONICET. Se ha especializado en los estudios de género, sostenibilidad de la vida, violencias de género y educación. Coordina El Telar, comunidad de pensamiento feminista latinoamericano y la asociación civil de dicha comunidad. Correo electrónico: [email protected] + info

Docente invitada: Natalia F. Franco
Licenciada y Profesora en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Diplomada en Diversidad Sexual por la Universidad Nacional de Córdoba. Es diplomada en Formación de Acompañantes Comunitarias/os Contra la Violencia de Género por la Universidad Provincial de Córdoba y el Ministerio de la Mujer de Córdoba. Se encuentra finalizando la Maestría en Gerontología de la Universidad Nacional de Córdoba y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Es becaria doctoral de CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS -CONICET-UNC). Se ha especializado en estudios de género, feminismos, violencias patriarcales, envejecimiento y vejez. Correo electrónico: [email protected] + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 6 de septiembre, 2024
Fecha de cierre: 4 de octubre, 2024
Aranceles e Inscripción

$50.000,00

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.