Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Folklore: Tradiciones, memorias e identidades en disputa

Inicia: miércoles, 9 de agosto, 2023 , 0:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 7 de agosto, 2023

Destinatarias/os: egresados/as de carreras de artes escénicas, música, danzas, docentes y público en general con interés en arte popular y folklore

 

Presentación

Esta propuesta de posgrado invita a analizar la categoría folklore desde una perspectiva sociológica y antropológica para elaborar una mirada crítica sobre las tradiciones selectivas que subyacen en el repertorio de danzas y canciones folklóricas que se re-actualizan en diferentes espacios sociales. Comprender qué hablamos cuando hablamos de folklore es adentrarnos en una serie de discusiones en torno a los criterios de valoración que establecen que es folklore y qué no, qué es bello y qué no, qué es lo valioso y qué no. Hablar sobre folklore es hablar sobre quiénes somos.

Así, en la búsqueda de arribar a un marco conceptual sobre la cultura identitaria nacional que abarque los múltiples bagajes y sus reformulaciones en consonancia con las dinámicas político-estatales y las complejas transformaciones y pulsiones alternativas el curso de posgrado propone recorrer las múltiples materialidades donde la cultura folklórica se encauza: performances escolares, producciones artísticas, manifestaciones populares, textualidad teórico-reflexiva.

 

El curso acredita: 30 horas

 

Carga horaria

 

Modalidad de dictado Total Porcentaje
Actividades virtuales

sincrónicas

20 hs reloj

(8 encuentros de 2 horas y media – 150 minutos)

66 %
Actividades virtuales

asincrónicas

10 hs reloj 34 %
Total 30 hs reloj 100 %

 

Cronograma de cursado

 

Encuentro Fecha Tema / actividad
1 Miércoles 09/08

de 16 a 18.30 h

Revisión histórica antropológica de la categoría FOLKLORE
2 Miércoles 16/08

de 16 a 18.30 h

Análisis sociológico sobre diversas construcciones de la categoría Folklore.
3 Miércoles 23/08

de 16 a 18.30 h

Reflexiones sobre el ser nacional en diferentes narraciones y materialidades. El folklore y su impronta rescatista. La épica nacional en torno al gaucho.
4 Martes 30/08

de 16 a 18.30 h

¿Quiénes quedan por fuera en el imaginario identitario? Identidades subalternizadas en el folklore. Etnización, racialización y disputas de género.
5 Miércoles 06/09

de 16 a 18.30 h

Revisión histórica del rol de la escuela en tanto a la construcción del ser nacional. Relatos nacionales, efemérides patrias, performances escolares.
6 Miércoles 13/09

de 16 a 18.30 h

Reflexiones en torno a folklore y educación. ¿qué podemos aportar a la ley de folklore en las escuelas? Experiencias escolares en relación al folklore e identidades. Folklore y ESI.
7 Miércoles 20/09

de 16 a 18.30 h

Recorrido por diversas propuestas artísticas de carácter folklórico. Diálogo y tensiones entre arte popular, folklore, identidades e imaginarios sociales.
8 Miércoles 27/09

de 16 a 18.30 h

Conclusiones. ¿Cómo hacer un folklore que nos siga identificando?. Producciones artísticas, conceptuales y/o didácticas folklóricas desde una perspectiva situada y vívida.

 

folklore
Docente/s:

Dra. Natalia Elisa Diaz
+ info

Lic. María Florencia Gómez
+ info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 9 de agosto, 2023
Fecha de cierre: 27 de septiembre, 2023
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

Personas con vinculación a UPC $16800
Personas sin vinculación a UPC $18000

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
lunes, 7 de agosto, 2023
Organiza:

Secretaría de Posgrado e Investigación
Facultad de Arte y Diseño

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.