La Facultad de Turismo y Ambiente (FTA) de la Universidad Provincial de Córdoba fue el escenario de tres jornadas de trabajo y debate para avanzar en el Plan de Gestión del Parque Nacional Ansenuza.
Un nutrido grupo de profesionales, técnicos, representantes institucionales y actores del territorio se reunieron entre el 5 y el 7 de mayo, en el marco de los Talleres Participativos impulsados por la Administración de Parques Nacionales, que tienen como objetivo avanzar en la construcción de un plan de gestión para este valioso humedal, considerado uno de los ecosistemas más relevantes del país.
Fernando Westergaard, decano de la FTA, destacó el “posicionamiento y la visibilidad” que tiene la UPC en el ámbito ambiental y turístico. “Que nos hayan elegido para ser sede de este tipo de actividades da cuenta de que somos un actor destacado en la formación de profesionales y en la producción de conocimiento. Acá se reunió la comunidad científica cordobesa que conoce en profundidad esta temática”, dijo. En la misma línea, celebró esta dinámica de producción de conocimiento “no áulica”, como la definió, en donde actores territoriales y científicos aportan sus miradas.
Por su parte, la Secretaría de Extensión y Vinculación Territorial de la FTA, Silvana Ruffini explicó que el humedal es “de gran importancia estratégica a nivel continental” y está conservado por el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza, además de la Reserva Provincial de Usos Múltiples Laguna Mar Chiquita, declarada en 1994. “La laguna y su dinámica tan particular generan una gran biodiversidad y determinan las formas de vida de las comunidades campesinas que dependen exclusivamente del humedal”, dijo Ruffini.
Existen, contó, registros arqueológicos que aparecen durante las bajantes y que están revelando detalles que son materia de investigación. “Estos talleres que estamos realizando, con múltiples miradas científicas y territoriales, sirven para identificar los valores de conservación y ver qué acciones los están poniendo en riesgo. La laguna tiene muchos secretos que contar”.
El primer encuentro, realizado en marzo, fue en el ministerio de Ambiente y Economía circular. La UPC fue la sede de la segunda etapa, en la que se abordaron temas como el análisis situacional de los Elementos Focales de Manejo (EFM), su estado de conservación y escenarios futuros; la identificación y priorización de amenazas que afectan a estos elementos y la evaluación de los servicios ecosistémicos que el humedal brinda a la sociedad.
El taller contó con la presencia de dos destacados referentes de la conservación en Latinoamérica: Stanley Arguedas, de Costa Rica, con una extensa trayectoria en áreas protegidas de Latinoamérica, y Cristina Casavecchia, a cargo de la coordinación del Plan de Gestión del Parque Nacional Ansenuza.
Para las autoridades, fue una valiosa oportunidad para fortalecer los vínculos institucionales y aportar desde las miradas académicas y territoriales a la planificación de una de las áreas protegidas más importantes de Argentina. La tercera etapa continuará en Ansenuza.