Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Acciones extensionistas en Fazenda da Esperança

miércoles, 21 de septiembre, 2016

Surge en el marco del Programa de Responsabilidad Social Universitaria 2016-2020 que lleva adelante la Secretaría de Extensión Universitaria de la UPC.

DSCN0860El pasado jueves 15 de septiembre, alumnos y docentes de la Universidad Provincial de Córdoba visitaron la Fazenda da Esperança, un espacio de recuperación para jóvenes químicos-dependientes ubicado en las proximidades de Deán Funes, departamento Ischilín, a unos 140 kms. de la capital cordobesa.

La jornada fue coordinada por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, y estuvo a cargo de alumnos y docentes de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba, quienes desarrollaron dinámicas-taller de Expresión Corporal,  de Dibujo y Producción de libros reciclados.DSCN0772

Además se realizaron Clínicas deportivas de Handball y Tenis y un grupo de alumnas de la carrera de Psicopedagogía realizaron registros y entrevistas a los distintos actores involucrados. En el cierre de las actividades se realizó un espacio-taller con el fin de receptar las demandas por parte de la comunidad, en vista de planificar las próximas visitas, contempladas a razón de una vez por mes.

DSCN0848La iniciativa surge en el marco del Programa de Responsabilidad Social Universitaria 2016-2020 que lleva adelante la Secretaría de Extensión Universitaria de la UPC. Esta primera visita tuvo como principal objetivo conocer personalmente el establecimiento, las personas que lo coordinan y lo habitan actualmente para poder generar a futuro y de manera conjunta distintas acciones extensionistas.

Una apuesta por la Esperanza

DSCN0799

La Fazenda da Esperanca es un centro de recuperación de adicciones que trabaja con jóvenes provenientes de distintas provincias de la Argentina, como así también de países vecinos como Paraguay, Chile, Uruguay, entre otros. Las personas deciden voluntariamente su internación, cuyo proceso mínimo es de un año.

En ese espacio se trabaja en base a tres pilares centrales: Espiritualidad, Trabajo y Convivencia, valores que son abordados diariamente a través de diversas actividades. A lo largo del día, los internos tienen un tiempo DSCN0856destinado a la oración y la contemplación, otro destinado a la realización de actividades físicas-deportivas, y otro al trabajo realizado, tanto para las labores domésticas cotidianas como para sostener los microemprendimientos que se llevan adelante.

Las familias de los internos también se ven involucradas en el proceso, por ejemplo, pueden optar por comercializar los productos producidos en Fazenda como contraparte a los gastos económicos de la internación.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.