La Universidad Provincial integró una comisión evaluadora de proyectos presentados por instituciones de Córdoba para fortalecer la capacitación, autonomía y habilidades de personas con discapacidad.
La casa de estudios, junto con representantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Dirección de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad, integró el equipo que evaluó 110 proyectos de organizaciones en el marco del Programa Provincial de Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad y sus Organizaciones, lanzado en abril por el Ministerio de Desarrollo Humano provincial con el propósito de contribuir a mejorar la inserción laboral y la calidad de vida de personas con discapacidad.
Más de 60 instituciones, asociaciones y organizaciones de toda la provincia fueron seleccionadas y recibieron apoyo económico para llevar adelante sus propuestas, en un acto en el Centro Cívico presidido por el gobernador, Martín Llaryora, y en el que acompañaron en la entrega de certificados de financiamiento la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero; el ministro de Salud, Ricardo Pieckestainer; la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento Familiar, Eugenia Pomazan; el secretario de Políticas sociales y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Córdoba, Raúl La Cava Papa; y la rectora de la Universidad Provincial, Julia Oliva Cúneo, entre otras autoridades provinciales, institucionales y universitarias.
La iniciativa del Programa Provincial de Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad y sus Organizaciones apuesta a proyectos que fomenten la independencia, capacitación y participación social de personas con discapacidad, fortaleciendo el paradigma de la autonomía como una postura significativa superadora del modelo que asociaba discapacidad con dependencia.
Las propuestas de las diversas organizaciones fueron seleccionadas por una comisión evaluadora de la que participaron Alexis Villagra y Gabriela Migueltorena, pertenecientes al Programa Integral de Accesibilidad de la Universidad Provincial.
Dichas propuestas debieron articular cinco puntos estratégicos de fomento: participación y protagonismo; autonomía y vida independiente; inclusión laboral; recreación tiempo libre y ocio; y accesibilidad comunicacional y tecnológica.