Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

La escritura científico-académica: del trabajo final de licenciatura o la tesis a la ponencia o el artículo de investigación

Inicia: jueves, 21 de septiembre, 2023 , 18:00 hs
Modalidad: Online
Inscripciones abiertas hasta: 19 de septiembre, 2023

Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración, con interés en la escritura en general y la escritura de artículos y ponencias en particular para su circulación en ámbitos tales como revistas indexadas y congresos.

Presentación
En los contextos actuales, regularmente se proponen congresos, jornadas, publicaciones y otras actividades, que reúnen a profesionales e investigadores/as que
deciden exponer sus hallazgos investigativos, a la vez que crece el interés en otros/as por receptar y capitalizar ese conocimiento en pos de saberes más amplios sobre sus objetos del estudio. En tales ocasiones, a veces los/las profesionales noveles procuran solo resolver la coyuntura inmediata, por carecer de herramientas, dispositivos y orientaciones sobre un tipo de escritura atravesada por procesos, formas y desafíos particulares. A partir de tal hipótesis, el presente curso apunta tanto a fortalecer las competencias de escritura, cuanto a reconvertir el trabajo final de licenciatura o la tesis en ponencia o artículo científico. Se procura así contribuir a una más nutrida participación en la actividad investigativa por parte de las diferentes comunidades universitarias provinciales y nacionales y visibilizar y compartir con la comunidad académica el proceso y los resultados del trayecto final de la formación de grado.

El curso acredita: 40 horas

Cronograma de cursado
El cursado se organiza en 40 horas, de las cuales 28 horas corresponden a encuentros virtuales sincrónicos y 12 horas a actividades asincrónicas. Se distribuyen en 9 encuentros.
– 28 horas sincrónicas:
Se componen de la siguiente manera: 6 clases de desarrollo de contenidos con el grupo total, 2 tutorías con minigrupos y un encuentro de evaluación con finalidad de acreditación.
– 12 horas asincrónicas:
Se destinarán a la lectura y el visionado de materiales básicos y ampliatorios y a la producción del trabajo final de acreditación.

Encuentro Fecha y horario Tema/actividad
1 21/09/23

 

18 a 21 h

¿De qué hablamos cuándo hablamos de escribir en la academia? La construcción de una comunidad de saber. Las disputas por el contenido y la forma. Comunicarnos en la universidad y en la profesión.
2 28/09/23

18 a 21 h

Actos de habla. Cooperación y cortesía. El TFL, la tesis, la ponencia y el artículo de investigación: desmontaje. Disponibilidad léxica. Recursos al saber y a la voz ajenos.
3 05/10/23

18 a 21 h

Concepto bajtiniano de “géneros discursivos”. Clasificación general. Géneros discursivos orales y escritos. Contextos de producción de los textos: nuestro texto y sus relaciones intertextuales. Superestructura y macroestructura. La organización de los textos académicos.
4 12/10/23

18 a 21 hs

La escritura como proceso. Modelo de Flower y Hayes. Escritores noveles y expertos: Scardamalia y Bereiter. Situaciones de escritura y géneros científicos. Claves metadiscursivas. La situación comunicativa en la ponencia y en el artículo. Análisis de textos modelo
5 19/10/23

18 a 21 h

Requisitos y exigencias del discurso académico: claridad conceptual ¿qué es y cómo se hace? Reflexiones sobre las construcciones textuales. Coherencia y cohesión: construcciones oracionales. La construcción de párrafos, proposiciones y oraciones.
6 26/10/23

18 a 21 h

Dimensiones de descripción de un texto. Normativa gramatical y ortotipográfica. La inclusión de otras voces. Normas de citación. Normas APA.
7 02/11/23

17.30 a 21 h

1ra. tutoría minigrupal sobre trabajos en proceso
8 09/11/23

17:30 a 21 h

2da. tutoría minigrupal sobre trabajos en proceso
9 16/11/23

18 a 21 h

Cierre: Evaluación horizontal de trabajos entregados entre el 1 y el 3/10/23.

Jornada de socialización de experiencias.

 

glenn-carstens-peters-npxXWgQ33ZQ-unsplash
Docente/s:

Mgter. Ariel Ingas
+ info

Mgter. Gloria Borioli
+ info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 21 de septiembre, 2023
Fecha de cierre: 16 de noviembre, 2023
Carga horaria: 40 horas reloj
Aranceles e Inscripción

Personas con vinculación a UPC $22400

Personas sin vinculación a UPC $24000

Tenés tiempo de inscribirte hasta el
martes, 19 de septiembre, 2023
Organiza:

Secretaría de Posgrado e Investigación

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.