Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Charla sobre estrategias para la restauración y conservación de bosques de tabaquillos

La estrategia: mitigar el cambio climático, proteger los recursos hídricos y la biodiversidad de los bosques montanos.
lunes, 26 de agosto, 2019

Estudiantes de todas las carreras de la FTA, especialmente los de Guardaparque, además de público interesado, participaron en la Charla sobre “Estrategia multinacional para la restauración y conservación de bosques de tabaquillos”.

La misma estuvo a cargo de Daniel Renison y Javier Sparacino, Coordinador General y Coordinador Ejecutivo, respectivamente, de Acción Andina en Argentina. Ellos se encargan de difundir y generar adeptos para la acción de reforestación multinacional por la conservación de bosques de Polylepis existentes, más conocidos como Queñoas o Tabaquillos.

Esta iniciativa nació en 2018, y de acuerdo a declaraciones de los disertantes, éstos árboles son “endémicos de Sudamérica y crecen a las mayores altitudes del planeta”. Pero “su presencia se ha reducido al 3% de su cobertura original, producto de la tala, el pastoreo y la quema”. Motivo por el cual “La restauración y conservación de estos bosques es de vital importancia para proteger el sistema hídrico de Sudamérica”.

También explicaron que “sus ramas, con musgos y líquenes, recogen la niebla y la precipitan de las nubes. Sus raíces retienen los suelos, evitando la erosión y manteniendo vertientes permanentes. La presencia de estos bosques evita la expansión de superficie de roca expuesta y genera una cobertura vegetal que favorece la retención de carbono, fundamental para la mitigación del cambio climático”, tema de vital importancia en la agenda pública mundial en la actualidad.

Resaltaron que “una gran diversidad de especies endémicas y en peligro de extinción dependen de estos bosques cada vez más fragmentados”.  Por ese motivo “Acción Andina es una iniciativa pública/privada que intenta adoptar un enfoque sostenido e integral para proteger estos ecosistemas, reforestando con cientos de miles de árboles y motivando a tomar un compromiso responsable por la conservación”, en este caso, en alumnos, profesores y público en general que asistió a la charla.

Los principales gestores de la acción son las ONGs Global Forest Generation (GFG) y Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN).

De acuerdo a la página de Ecosistemas Argentinos “desde agosto de 2018, Argentina participa en la Acción Andina a través de nuestra ONG, lo que permite recibir ayuda financiera para distintos proyectos de reforestación ya activos en la provincia de Córdoba

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.